No hay comentarios

Maite Alberdi: Claves para entender su filmografía repleta de humanidad, sensibilidad y mucha paciencia

Conocí a Maite Alberdi el año 2014 con su película “La once”. Figurativamente, descubriendo su cine. Tal vez, más que decir “conocer”, el verbo correcto es “me encanté“. Fue amor a primera vista.

Con “Los niños” y la nominada al Oscar como Mejor Documental, “El Agente Topo”, he esperado ansiosamente con altas expectativas sus estrenos. Y no solo no me ha defraudado, todo lo contrario, ha logrado que cada vez que me preguntan alguna recomendación de cine chileno diga: ¿Ya viste todas las películas de Maite Alberdi?

¿Por qué gusta tanto el cine de Maite Alberdi y cuáles son los elementos que hacen destacar a la cineasta chilena? Pues, acá van algunas razones:

Humanidad como protagonista

No son personajes ficticios los protagonistas de sus historias, son personas de carne y hueso. Su espontaneidad, sus voces y necesidades son componentes esenciales en sus relatos. ¿A quién le puede importar una película de unas viejas cuicas tomando once? Maite Alberdi logra encontrar historias conmovedoras. Este componente humanista, favorece la conexión y el modo en que impacta con el espectador. Como señala la directora, un registro del presente que se transformará en nuestra futura memoria.

Experiencias íntimas universales

Desde declaraciones de amor hasta la muerte. Desde quejas laborales hasta celebraciones sociales. Las películas de Maite Alberdi registran situaciones cotidianas repletas de significado. Un regalo para el espectador, que logra reconocer y dialogar de manera personal y social con su cine. 

Es que el trabajo de Alberdi es provocador y genera una experiencia cinematográfica que no finaliza con el fin de la película. Provocando diálogos con diversas aristas. Algo que con el estreno en Netflix de “El Agente Topo” en nuestros hogares ha quedado en evidencia. Aceptemos, no es común ir a las salas de cine a ver documentales. Menos con otros integrantes de nuestra familia. Con el streaming, hemos visto esta cinta familiarmente o la podemos recomendar con facilidad. Una recepción e impacto diferente, una conversación que es parte de la película.

Sensibilidad narrativa

Maite Alberdi confecciona relatos complejos pero dinámicos. Con ritmos que dan espacio a una pluralidad de emociones. En todas sus cintas encontramos momentos de extremo humor, hasta llanto desconsolado, sin caer en la exageración ni en el morbo. Materializando ideas abstractas como la soledad (El Agente Topo) o la amistad (La Once). Su trabajo es con la emocionalidad, en la amplitud que vemos en el día a día.

Originalidad con base en lo real

¿Un James Bond chileno y en la vejez? ¿Un salvavidas que no entra al agua? ¿Una once que se repite mensualmente desde hace 60 años? ¿Adultos en el colegio? Historias peculiares dignas de ser contadas. Solo ejemplos de la heterogeneidad de la vida misma.

Matea investigación

“Qué fortuna encontrar estas personas”. Pues, la verdad, nada de suerte.

Un rasgo que caracteriza a Maite Alberdi son sus dedicadas y rigurosas investigaciones para encontrar esa especial cotidianidad. La directora acompañó a Rómulo en su trabajo como detective en “El Agente Topo”. O emblemático es el caso de “El salvavidas”, donde entrevistó a más de 150 personas hasta confirmar el protagonista del documental.

“A veces me abrumo, pienso en todo lo que voy recabando, lo dejo reposar y trato de identificar qué es lo que me interesa de toda esta realidad gigante. En este caso fue el caos de la playa. Todo esto me permitió en medio de esa situación, tener foco y aspirar a una narrativa. A mí me gusta mucho un concepto de Nicolás Philibert que dice ‘el documental de observación se trata de programar el azar’. Y El Salvavidas es un gran ejemplo de cómo programar el azar”, explicó Alberdi en la conversación que sostuvo con la Cineteca PUCV el año 2020.

Microrrelatos como ejemplo de lo macrosocial

Todas las cintas de la también miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadounidense, nos permiten profundizar en nuestra realidad. Vemos en la pantalla lo que ignoramos. Nos obliga a ver lo que no queremos observar: Muerte, discriminación, salud mental, vejez, soledad y mucho más. Evidencia de una sociedad que evade, mas que dialoga permanentemente con la precariedad.

Metodología Alberdi

Creo que existe una “Metodología Alberdi” que podemos reconocer estructuralmente en sus películas. Una fórmula que, con el paso del tiempo, no se agota, más bien se enriquece. Un añejamiento que nos permite confiar en lo que se viene. Y que, espero, esta nominación histórica al Oscar como Mejor Documental pueda entregar nuevas oportunidades cinematográficas para tener cine con el sello Maite Alberdi para rato, con nuevas historias y formatos.

Las siguientes películas de Maite Alberdi están disponibles para que las puedas visualizar:

PelículaAñoTipoDisponible en
Las peluqueras2007CortometrajeHall Central Centro Arte Alameda (hasta el 5 de abril)
El salvavidas2011LargometrajeOndamedia
La once2014LargometrajeOndamedia
Yo no soy de aquí2016CortometrajeNew York Times
Agente topo2020LargometrajeNetflix
También podría gustarte
Etiquetas: , , ,

Más publicaciones similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar