No hay comentarios

La paradoja del cine chileno: En plena crisis, pero más popular que nunca

La industria cinematográfica mundial vive una profunda recesión a causa de la pandemia de Covid-19. En nuestro país, este panorama se extiende tras lo ocurrido en octubre de 2019 con las protestas originadas del estallido social. Sin embargo, el confinamiento ha posibilitado que el número de visualizaciones de producciones del cine chileno vayan en aumento gracias a las plataformas online, destacando Ondamedia (dependiente del Ministerio de las Culturas) con un 1000%.

El 27 de diciembre de 2019, en la llamada zona cero de la revuelta social iniciada en octubre, un incendio afectó y destruyó parte de la fachada del Centro Arte Alameda -con causantes aún en investigación-, por lo que desde la Red de Salas de Cine, organismo que agrupa a distintas salas de cines independientes, se vieron forzados a cerrarlo. Meses después, el 16 de marzo de 2020, el emblemático edificio y otras 12 salas pertenecientes a la Red, concluyeron sus funciones ante el amenazante aumento de casos de coronavirus en Chile.

Centro Arte Alameda post incendio (2019)

“Tenemos las salas cerradas hace más de 5 meses, eso significa que no tenemos fuente de ingreso. Se nos cortó de un día para otro”, relata Teresita Ugarte, presidenta de la Red de Salas de Cine que, a tres meses de iniciada la pandemia, generaron un déficit operacional que superaba los 105 millones de pesos.

“La mayoría de los cines independientes dependen de la taquilla y la venta de entradas. Nos hemos tenido que endeudar, porque el banco no nos ha aprobado ningún crédito. Estamos con la cuenta en cero”, agregó Ugarte.

Difícil panorama se avecina para el cine chileno, que no da tregua a los miles de trabajadores que han perdido sus empleos y que además sufrió un recorte de un 85% de los fondos que destinaba la Corfo.

Andrés Finat es director de “Sumergida, cinta nacional destinada a estrenarse en noviembre de 2019, pero que fue retrasada hasta abril de 2020 debido al estallido social. En dicha fecha, con la pandemia desatada en el país y la mayoría de las comunas en cuarentena, el proyecto -cuyo fin era debutar en cine- se presentó finalmente el 14 de agosto en Ondamedia, plataforma digital gratuita que exhibe producciones nacionales.

Instagram: @películasumergida

“La pandemia ha afectado principalmente en que no hemos podido salir a grabar por temas de salud y salubridad. Muchas ideas, guiones e incluso producciones aprobadas han debido retrasarse. Además, Corfo bajó sus fondos y eso es otra dificultad para proyectos futuros. Hoy el cine chileno está estancado”, afirmó el director chileno.

Por otra vereda del cine chileno, Giancarlo Nasi, director de la Academia Cinematográfica de Chile, sostiene que la inmensa mayoría de los cineastas “están pésimo”. Agrega que el cumplimiento de los protocolos sanitarios para la prevención del coronavirus significan un aumento del 20 o 30% del presupuesto inicial de una producción audiovisual.

“Estamos en un contexto de nula seguridad social para los artistas. Miles de puestos de trabajo que el cine ha creado desaparecieron. Es terrible para la cultura, pero también para la economía del país”, agrega.

El fenómeno de Ondamedia

Con más de 1500 producciones nacionales en su haber -incluyendo recientemente películas y documentales mexicanos, peruanos y colombianos-, Ondamedia se considera el ‘Netflix chileno’.

Con la ayuda del Consejo Nacional de Cultura y creado por el director audiovisual, Ian Goldschmied, Ondamedia ha vivido un boom durante la pandemia. Tras desechar la política de películas limitadas de ocho créditos, en marzo de 2020 la plataforma gratuita decidió que su contenido fuera de acceso ilimitado, lo que, sumado al confinamiento, aumentó las visualizaciones de la plataforma en un 1000%, según datos de La Tercera.

Nuestro consumo promedio de antes de marzo era de 40 mil películas al mes, pero en adelante esa cifra creció por 10, alcanzando una media de 400 mil en el mismo periodo de tiempo. Ya llevamos (julio, 2020) más de 1,4 millones de películas vistas, lo que supera por el doble lo que esperábamos para todo el año”, anunció Goldschmied en una entrevista con La Voz de los que Sobran.

Infografía por Rodrigo Valenzuela

“El otro día estaba conversando con gente de los Oscar sobre la nominación de películas que no fueron estrenadas en cines y les conté sobre Ondamedia. Lo encontraron increíble e innovador”, puntualizó Giarcarlo Nasi, quien destacó que “se están formando audiencias nuevas que están viendo contenido diverso y entre ellos cine chileno”.

Mismo camino que iniciaron en Red de Salas de Cine con el estreno de su propia plataforma online que les permita exhibir películas nuevas y generar ingresos.

Pese al estallido y la pandemia, Teresita Ugarte reflexiona: “El balance del cine chileno durante este año ha sido positivo. Gracias a lo hecho por Ondamedia existe la posibilidad de ver mucho cine chileno gratuito. Los números se han disparado enormemente. La gente está conociendo el cine chileno y se va a acostumbrar a verlo. Cuando abran las salas la gente va a ir.

Se ha consumido más cine chileno que nunca”, concluye.

Etiquetas: , , , , , , ,

Más publicaciones similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar