No hay dudas de que la vida en las regiones de Chile es tremendamente complicada, especialmente en lo que respecta al norte del país, donde se concentra gran parte de la producción de las arcas fiscales que permean la economía chilena, haciendo que la vida sea todo lo contrario a la comodidad. He ahí el contexto que acompaña a “La Francisca”, película chilena que aborda la dura realidad de la juventud en esta zona de Chile.
“La Francisca” es dirigida por Rodrigo Litorriaga -siendo su ópera prima-, película que relata la historia de una joven de Tocopilla, región de Antofagasta, que sueña con abandonar la localidad, pero que debe cuidar a su hermano Diego, de ocho años, diagnosticado con autismo.
La cinta, además, cuenta con un equipo internacional y un elenco de no-actores, junto a un retrato generacional marcado por la falta de oportunidades y la decadencia institucional que marca una franja etaria en Chile.
“La Francisca” es coproducida por Chile, Bélgica y Francia, cuenta con un equipo internacional que incluye al director de fotografía francés Jean-Marc Ferrière y la sonidista belga Ophélie Boully. El elenco está compuesto por Javiera Gallardo (Francisca), Aatos Flores (Diego), Francisco Ossa (Fernando), Roberto Flores, Varinia Carito Vila y Lester Ransom Wyatt.
El filme chileno tendrá un prestreno el 2 de septiembre, con funciones desde el 4 de ese mismo mes, en PuntoPlay, la plataforma de Puntoticket. Las entradas ya se encuentras a la venta.

Su protagonista, tal como explica Rodrigo Litorriaga en un comunicado de prensa, es “una joven cualquiera, por así decirlo, guiada por su sola perspectiva juvenil de vivir su vida. Y frenada en esa posibilidad por un entorno hostil, por no decir decadente”. Agrega: “una chilena representativa de una cierta juventud, de una cierta generación de jóvenes inscritos en un cierto contexto social de marginalidad económica, social y geográfica que comparten muchos chilenos hoy en día”.
Litorriaga cuenta que el rodaje fue complicado. Un accidente de cámara amenazó la filmación, pero “el equipo permaneció movilizado”. Un factor positivo es el ambiente singular que se genera a la hora de trabajar con equipos multinacionales: un director de foto francés, una operadora de sonido belga, son situaciones que alimentan positivamente la experiencia de trabajo de los equipos.
Además de su vínculo estrecho con la observación del entorno, “La Francisca” tiene claras sus referencias cinematográficas.
“Recorrí múltiples cosmogonías cuando construí la película: elementos de un cierto cine contemplativo asiático (de las películas de Hou Hsia Hsien, por ejemplo), mezclado a ciertos ímpetus del cine independiente americano, y entre ellos a “Easy Rider”, de Dennis Hopper y del nuevo cine mexicano, bruto, áspero, con una estética nueva muy representativa del continente latino americano al que Chile pertenece”, confiesa el director.
“Sin embargo, a la salida, siento que el ejercicio realizado logra también muchas correspondencias con un cine neo-realista chileno de los años 60-70 (“Largo Viaje”, de Patricio Kaulen) y un cierto ímpetu libertario propio también a esos años (“Palomita Blanca”). Ese cine se nutría del contexto social en el que se construía, trataba la rudeza cotidiana con cierta poesía. Podría entonces definir la película como una propuesta de cine chileno neo-realista 2.0”, declara el cineasta nacional.
Además, la película “La Francisca” presentó su tráiler oficial que puedes ver acá: