Crítica de “Capitán América: Un Nuevo Mundo”: La decadencia convertida en una insufrible simpleza

Desde temprana edad, uno comienza a familiarizarse con el mundo de los superhéroes. Dependiendo del contexto, es posible encontrarlos en distintos formatos, siendo el cine uno de los más vastos. Décadas atrás, el Hombre de Acero llenaba de sueños y esperanzas a los espectadores con su película, pero también surgieron renegados, como lo es el Capitán América. Es de conocimiento cultural que Marvel, por más de dos décadas, ha representado tanto el triunfo como la caída del cine de superhéroes, hoy en día en decadencia.

Abarcar las más de 34 películas existentes del multiverso cinematográfico de Marvel es una tarea demasiado extensa para una sola crítica y un tema que requiere un análisis profundo. Sin embargo, desmenuzar aquellas cintas que podrían ser la futura salvación del estudio ofrece una perspectiva más allá del presente. Es así como podremos anticipar el inesperado (o quizás no tan inesperado) destino de Marvel Studios.

Por eso, en esta ocasión y gracias a nuestros amigos de Cinecolor, Revista La Máquina te contará todo sobre la primera cinta de Marvel estrenada en 2025: Capitán América: Un Nuevo Mundo, que ya está disponible en salas de cine de Chile.

Un agregado demasiado grande para la cinta

Esta cuarta entrega de Capitán América no solo trae de vuelta a actores antiguos, sino que también introduce reemplazos y nuevas incorporaciones. Destaca la presencia del magnífico Harrison Ford, quien, a sus 82 años, sigue afrontando desafíos al interpretar al general Thaddeus Ross, personaje anteriormente encarnado por William Hurt en el mismo universo, fallecido en 2022. Ross es un personaje con una presencia considerable en pantalla, lo que representa un desafío actoral. Sin embargo, aunque Ford realiza un gran trabajo, no logra transmitir la misma esencia de películas pasadas.

Otro de los nuevos agregados es Giancarlo Esposito, quien, con un español dudoso, da vida al villano Seth Voelker, líder de la Sociedad Serpiente. Lamentablemente, su personaje apenas cuenta con un par de escenas funcionales para el desarrollo de la historia, sin una verdadera profundidad. No se explora nada sobre su trasfondo ni sus motivaciones, lo que deja la esperanza de que, en futuras entregas, se le otorgue una identidad real y no sea simplemente una copia de otro villano con un nombre diferente.

Y, por supuesto, es momento de hablar del verdadero antagonista de esta historia: Samuel Sterns, nuevamente interpretado por Tim Blake. Es positivo ver cómo no se olvidan personajes que parecían perdidos, pero, en algunos casos, quizá era mejor que siguieran en el olvido. A pesar de su sólida actuación, Blake no logra sacar del guion a un villano que, más que un gran antagonista, parece un personaje episódico. Su desenlace es predecible y se siente como un obstáculo menor más que como una amenaza real.

Pero, para hablar de guion y dirección, pasemos a otra sección.

Capitán América 4 podría ser una de las últimas super apuestas de Marvel/Disney

¿A Marvel se le acaban las ideas y los directores con Capitán América: Un Nuevo Mundo?

Con una trama bastante simple y la introducción del adamantium (mineral que, por ejemplo, es parte del esqueleto de Wolverine y es más fuerte que el Vibranium), la justificación de la historia no queda del todo clara. El nigeriano Julius Onah, como director, intenta transmitir un mensaje sobre el racismo y los prejuicios en la sociedad estadounidense, lo cual es una propuesta valiosa y emotiva. Sin embargo, el problema surge cuando una película centrada en un Capitán América afroamericano no logra desarrollar adecuadamente dicho discurso.

Como mencioné, no se logra comprender las intenciones de los guionistas, que fueron cinco, y del director. En medio de discursos serios, el característico humor de Marvel interrumpe la narrativa, restándole impacto a temas tan sensibles como el racismo. Aquí, tal vez la culpa no recaiga únicamente en el director o los guionistas, sino en la fórmula Marvel, una estructura repetitiva de la que el público se ha quejado en innumerables ocasiones, con toda razón.

Tráiler de 'Capitán América 4: Brave New World' con el Red Hulk de Harrison Ford

¿La perdición de Marvel?

Una de las tres películas que Marvel estrenará este año ya está disponible en los cines chilenos desde este jueves 13 de febrero, pero ¿vale la pena Capitán América: Un Nuevo Mundo? Siendo sincero, no recomendaría esta película con la expectativa de recibir un mensaje profundo. Más que una historia con significado, es una cinta que se asemeja a Rápidos y Furiosos en su ejecución, lo que marca mi punto crítico.

Ya es evidente que el cine de superhéroes está en decadencia, aunque no es mi intención contribuir a su caída. Lamentablemente, las producciones actuales no ayudan a mantener el interés, haciendo que la experiencia de ir al cine se vuelva tediosa. Muchas veces, lo que parece una nueva entrega emocionante, en realidad es solo un episodio de relleno hasta la llegada de Avengers: Secret Wars.

Incertidumbre por 'Capitán América 4'? Marvel tendría preocupación por supuestos resultados en proyecciones de prueba - Tomatazos

Capitán América: Un Nuevo Mundo, peor que el anterior

Capitán América: Un Nuevo Mundo es una de las películas más simples que ha producido Marvel. Intenta rescatar la esencia del personaje, pero sin éxito, dando como resultado una cinta que, a estas alturas, parece un meme.

Con una escena postcréditos terrible y un desenlace insatisfactorio, esta entrega se despide con un “meh” más en la interminable lista de películas que hay que ver solo para entender la siguiente.

También podría gustarte