Hace cinco meses el coronavirus covid-19 apareció en nuestro país y eliminó nuestros planes para este año. Las personas han debido acomodarse y trabajar desde sus casas para subsistir en un país que no estaba preparado para la crisis económica que cada chileno enfrentaría en las diferentes áreas de trabajo tras el pasado estallido social más una enfermedad global. Uno de ellos fue Patricio Roldán, destacado fotógrafo chileno.
Una de los sectores que ha sido golpeado con fuerza es la artística, sobre todo por ser la que prácticamente contiene más trabajadores independientes del país; cada uno depende de su talento para vivir y llevar sustento a sus hogares.
Los que pertenecen a las artes escénicas han rebuscado trabajo en estos tiempos de pandemia, llevando a cabo obras de teatro por vía Zoom, atrayendo ganancias con las repeticiones de teleseries en la señal abierta y grabando nuevos proyectos de forma online.
Por otro lado, tenemos a los músicos, los cuales el 30% ha dejado de recibir más de un 60% de ingresos que poseía gracias a sus actividades, según el Observatorio Digital de la Música Chilena. Mientras que los artistas visuales más del 84,8%, según la Plataforma de Artes Visuales, se encuentra sin trabajo gracias a la crisis sanitaria, dejándolos con contratos cancelados y la imposibilidad de realizar talleres o vender sus obras.
Sin embargo no podemos dejar en el olvido una que va de la mano con el mundo de la moda y el arte visual: la fotografía.
Patricio Roldán es un publicista que fue atraído al mundo de la moda y la fotografía hace 13 años atrás, este profesional del arte visual ha recorrido las grandes ciudades del mundo narrándonos con sus fotos las historias de cada imagen vista a través de sus ojos .
Su trabajo profesional y el ser influencer no ha evitado que la crisis de esta pandemia llegue hacia él, es por ello que en La Máquina no quisimos dejar atrás la opinión de este fotógrafo que la está rompiendo en todas las redes sociales de nuestro país.
N.E.: Esta entrevista con Patricio Roldán se realizó de manera remota, debido a las precauciones dictadas para evitar la propagación del coronavirus covid-19.
Son momentos críticos para el mundo del arte y espectáculo, sin embargo los que más sufren son los artistas independientes. ¿Cómo has podido sacar adelante tu trabajo durante la cuarentena?
Ha sido bien complejo. Básicamente, mi trabajo real de fotógrafo está en pausa. Mitad fue una decisión personal debido a que me da miedo exponerme, a pesar de que estoy considerando abrirme a la posibilidad de volver, la otra mitad es porque no hay pega. Lamentablemente, la única manera de subsistir ha sido gracias a que soy afortunado en contar con ahorros y, por otro lado, haciendo trabajos online desde mi hogar, me he ido metiendo de a poco con contenido para redes sociales casi como influencer, cosa que es muy interesante, porque no me gusta mucho, pero se me ha ido dando con mis propios principios.
Roldán afirma que estos días, además, los ha aprovechado para realizar una introspección sobre su vida: “Este tiempo me ha servido para reformularme a mí mismo, en pensar en lo que quiero hacer en mi pega y reflexionar sobre todo lo que hemos vivido en los últimos meses desde la revolución en nuestro país hasta la pandemia; son demasiadas cosas las que han pasado y siempre me llega la pregunta de: ¿Qué estoy haciendo? ¿Será el camino correcto? ¿Voy hacia el lugar que quiero ir? Creo que replantearme las cosas ha sido lo más importante en estos tiempos“.
El Gobierno se ha negado a entregar ayuda a este sector profesional, ¿consideras que, ahora que el arte logra que las personas bajen la ansiedad y se distraigan, ustedes deberían recibir el reconocimiento que se merecen por su trabajo?
Hace mucho tiempo me di cuenta que Chile se está transformando en un país que busca el crecimiento económico, esa sería mi gran crítica hacia el lugar en el que vivo, pese a que no soy una persona política e informada, porque no veo noticias, ya que decidí dejar de verlas al encontrar que la información no me daba la confianza de creerle o no, he visto noticias que terminan siendo erradas por mis propios ojos en vivo y directo, es por ello que desde ahí dejé de creerles, se transforman en un show mediático más que realidad.
Vivimos en un sistema súper maldito en el que todo va en pos a conseguir algo y ese algo generalmente está relacionado con un ingreso económico. Estamos en un país en el cual, yo creo, ganamos plata por ganarla y no tenemos como fin que las personas sean felices, de ahí para adelante está todo mal, no conozco las leyes ni me he leído la Constitución, pero sé notar que no es un país que esté fundado para la felicidad de la gente y eso es terrible, hay personas que personas que te dicen: “Ustedes son jóvenes y no vieron cómo era todo antes” y lo entiendo, pero eso ya fue algo del pasado ¿Por qué seguimos vendiendo nuestro país? ¿Por qué seguimos reprimiendo a los mapuches, clases bajas o media? Claro, en este momento soy un hombre soltero privilegiado de tener ahorros, pero en el caso de tener hijos no estaría viviendo cómodo durante el contexto que estamos viviendo; ese privilegio viene de las decisiones que he tomado y no todo el mundo lo ha hecho cuando no tienen por qué tomarlas.
Patricio Roldán también le realizó una crítica sincera a la gestión del gobierno de Sebastián Piñera con su labor en el arte: “Siento que hoy en día el Gobierno quiere tirar todas sus cartas a un lado más económico como la ingeniería, mientras que intentan quitar historia, dejar arte y música como electivo. Esta vida no es solo trabajar, sino para disfrutar y preguntarnos cosas, en sentirlas y eso se logra gracias al área creativa y artística en cualquier país, sin embargo en Chile en su historia nunca ha sido un potenciador de ese lado, sino que sin preocuparnos de eso. ¿Cómo es posible que estemos peor que todos? Es raro, no me gusta y es triste no vivir de algo que te gusta en este país“.
El destacado fotógrafo añade que no ha sido fácil desempeñarse en su labor profesional: “Soy un hombre blanco, alto, soltero, con una buena educación y eso también me ha ayudado para hacerme un lugar en mi profesión, he tenido que aguantar opiniones y solo sonreír porque sé que ellos me darán pega, ser alguien para entrar dentro de un círculo igual es complejo, no debería ser así, hay personas que son mucho más talentosas que yo y no se encuentran en mi posición porque no han logrado entrar y ceder a este sistema”.
¿Qué propones para que el círculo artístico y de la fotografía tenga mejores posibilidades de subsistir en estos momentos tan críticos para el país?
Lamentablemente, nos falta el apoyo de nuestro Gobierno, quizás no ayudar a todos, pero sí poner un piso base que permita que las cosas estén mejor para todos. Para mí las crisis son el mejor momento para brindar nuevas soluciones y creo que, como chileno, a lo largo de nuestra historia puedo reconocer que tenemos una gran creatividad para salir adelante. Tenemos que intentar dentro de lo posible pensar en esto como es, una crisis en la cual todos estamos mal y debemos sacar el mayor provecho posible para encontrar la manera de avanzar. A mí no me gusta dar clases, pero se me dio la oportunidad y el contexto me obligó a hacerlo, sino ¿qué más me queda para trabajar? Estamos en un mal momento de la historia, hay que ser más resiliente y tratar de salir adelante con lo que tenemos. No tengo más que decir más que mucho amor para ellos y que debemos apoyarnos entre todos, hacer comunidad está más importante que nunca.
Patricio Roldán en el último tiempo se ha destacado por su trabajo como colaborador para la marca internacional tecnológica Huawei, demostrando un talento y creatividad que no se detiene aunque esté dentro de las cuatro paredes de su hogar.
A pesar de la pandemia, ¿qué puedes destacar del apoyo que te han otorgado diferentes marcas durante este tiempo?
Me siento muy agradecido con Huawei y menos mal tener esta pega interesante que surgió antes de todo esto, calzó perfecto y también me da la oportunidad de plantearme cosas nuevas en mi trabajo. Es raro hacer contenido desde mi casa, en un estudio no era un trabajo y solo se experimentaba con las cámaras o el celular para ver los resultados más bonitos, sin embargo ahora me lo he tomado como un desafío para que siga siendo interesante tanto para mis seguidores como para mí. A pesar de que me cuestioné y no es mi trabajo ser influencer, nunca lo ha sido, es lo que hay y no me queda más que agradecer por la ayuda que me están brindando con esto.
Mas he dicho que no ha ciertos trabajos, estoy acostumbrado a manejar un presupuesto con un equipo grande que me permite que todo esté y salga perfecto para llevar a cabo la idea de la fotografía, por lo que cuando hay tan poco dinero debes bajar la cantidad de personas involucradas y la calidad del proyecto termina siendo menor, a mí no me dejaría tranquilo entregar algo así y por eso he decidido rechazar propuestas de otras marcas.
Te encuentras lejos de estudios de fotografía, pero lograste sacar tu creatividad desde tu hogar. ¿Alguna vez te viste en la necesidad de crear tu propio estudio? ¿Crees que de esta forma las tomas salen más natural?
Hace cuatro años estoy representado por la productora Schkolnick, ellos me dan las pegas y antes hacía todo solo, pero ahora estoy pensando en armar un estudio con los materiales que tengo para hacer lives, tal vez volverme Youtuber, me gusta hacer las cosas bien y tener un plan de acción. Soy fotógrafo hace 13 años, me costó estar en donde estoy y todo es gracias a la constancia, seguir y seguir. Quiero tener mi propio estudio, ojalá no en mi pieza, pero sé que lo debo tener.
Aquí en mi casa me cuesta más sacar tomas naturales, me gusta trabajar con un equipo y llevar a cabo las ideas. Trabajo fotografiando personas, entonces tener que sacármelas a mí mismo no es lo que más me guste, prefiero estar con otra gente y usarlas de lienzo. Sin embargo en la comodidad de mi hogar me han dado ganas de hacer cosas que antes no hubiera hecho, porque estaban en espera y estoy lleno de ideas para hacerlas más adelante. La creatividad es una gran herramienta para tener en la actualidad.
Deben encontrarse muchos profesionales en el mundo de la fotografía con un bloqueo artístico, ¿Cuál es tu forma de mantenerte activo y que nunca se te acabe la creatividad a la hora de crear sin importar el contexto actual?
Hablo, escribo sobre ello, sufro ansiedad y siento que tener las cosas en papel hacen que todas las ideas que tal vez se me irían si no las escribiera me dan una perspectiva de que ya las vomité, están ahí y se vuelven más reales. No cuestionarme las cosas también ayudan, llegar y hacer las cosas sin presiones nos ayuda a darnos cuenta que no podemos hacer todo bien cada una de las veces, aprendemos y experimentamos de los errores en ellos. Mis ideas las baso en historias que quiero contar, a veces lo logro y otras no se entienden, pero son cosas de las que quiero hablar y tengo pegadas en la cabeza.
Otra cosa que me ha servido mucho durante la cuarentena ha sido tener muchas clases online, cursos de guiones, pese a que no creo hacer una película alguna vez; también tomé cursos de “La Historia de la Moda”; de “¿Cómo aumentar tus seguidores en Instagram?” que me han servido para saber cómo potenciar las redes pese a que todo avanza muy rápido y se va actualizando; ahora estoy tomando un curso de “Historia de la fotografía en Moda” en la revista Viste La Calle, que me encanta. Todo esto me ha servido para replantearme las cosas, probar cosas nuevas como es el cine. Uno de mis sueños es hacer un buen videoclip, he hecho algunos que nunca verán la luz porque son horribles, pero tengo muchas ganas de usar el lenguaje del cine en mis fotografías sobre todo porque me gusta mucho contar historias, entonces es algo que tengo al debe con mi trabajo. Me gustaría que las personas después de ver mi trabajo sean distintas a cómo eran antes.
Una tendencia ha surgido gracias a las mentes creativas de personajes relacionados con la fotografía, como Patricio Roldán, y han sido ellos que demostraron que aún se puede seguir creando con solo un click de distancia. La creatividad puede estar en juego, pero ellos no la dejarán abandonada.
Patricio es uno de ellos y en Chile ha trabajado con rostros conocidos nacionalmente, tales como Helénia Melán, Kel Calderón y Javiera Wayne, en la cual de la mano de esta última nos han dado una chispa de esperanza de que no todo está perdido por más que nos encontremos encerrados.
Gracias a las redes sociales hemos sido espectadores de tu trabajo a la distancia con la modelo Javiera Wayne. ¿Cómo inició la idea de las sesiones de esta forma? ¿Alguna vez tuvieron un percance al realizarlas?
Me había predispuesto a hacer una editorial o sesión de fotos en cuarentena que hablara sobre ella, así que la primera pregunta que me hice fue “¿Cómo puedo hacer una editorial de moda, siendo que contienen modelos, maquilladores, estilistas, etc. en algo que debo hacer solo en mi casa?” Experimenté un poco con lo simple en video llamadas para ver cómo contaba la historia, hasta que me llamó la revista Viste La Calle que querían tirar de forma digital la versión n°11 y que hiciera algo que tratara con la cuarentena. Esa fue mi situación perfecta, contar una buena historia y que sea publicado.
La primera foto que me imaginé fue gracias a un cuadro que tenía en la cocina, es de una mujer en la televisión y que una mano está interactuando con ella. En pandemia estamos todos interactuando con pantallas, estás pegado en Netflix, en videollamadas, mail, redes sociales; así que ese fue el primer click. Por dos semanas tuve esa idea en la cabeza y la única persona en que pensaba era la Javi, no la quería llamar, porque habíamos hecho fotos hace poco y siempre me pasa que me termino enamorando platónicamente de las modelos para usarlas por un período de tiempo, así que no quería que pasara. Sin embargo tenía mucho sentido que esta sesión sea hecha con amigos y personas cercanas, porque al final se trata de eso, una fantasía de moda de lo que estamos viviendo día a día.
Decidimos hacerlo con un pucho, bueno un pito realmente, pero era algo que hacíamos siempre, juntarnos una vez al mes, fumarnos algo y hablar sobre cualquier cosa, solucionábamos el mundo o hablábamos de nuestros problemas. Así que era eso algo que extrañábamos mucho, por ello no me la podía sacar de la cabeza. La idea es esa, compartir con ella mientras estaba echada en la cama por la pantalla mientras le estoy prendiendo el cigarro entre medio de toda esta situación. Durante la llamada conversamos sobre el tipo de ropa, quería algo oscuro para que hubiera un contraste y saturación de colores, por lo que utilizamos esta bata roja de Fashion Nova que combinaba perfecto entre el azul de la pantalla y el rubio de su pelo, me dio la oportunidad de jugar con los tres colores primarios.
Este método de trabajo comenzó con marcas y fotógrafos reconocidos por todo el mundo, ¿Cuál fue tu inspiración a la hora de trabajar de esta manera?
En este caso en particular, me pasó que como todo el mundo estaba en la misma encontré que fue una buena oportunidad de ser el primero en hacer algo. Puede que no haya sido la mejor manera de tomármela, pero quería sentir y lograr ser el primero en hacer una sesión de fotos por video llamada o a través de distancia. Hice un par hasta que salió Bella Hadid en fotos para Jacquemus realizando la idea que tenía sobre el tema, yo sabía que debía hacer ese tipo de set antes que todos. Después me pasó con la editorial, a pesar de que los demás lo habían hecho con algo simple en sus casas, pero bien hecho claramente, yo no quería simpleza y no tuve una inspiración específica, sino que hice lo que no tenía que hacer dado que otros ya lo estaban haciendo. No me considero tanto, no me complica que digan que otros hicieron algo parecido, dado que lo interesante de mi fotografía no está en su técnica o cómo se ve, sino que está en el mensaje que entrego, los detalles y las personas con las que trabajo. Quizás me inspiré un poco en Steven Klein, uno de mis fotógrafos favoritos, que tiene una esencia muy dramática, medio sexual, ligeramente erótico con un juego de colores.
El mundo está a la espera de lo que sucederá en el mundo de la moda y el arte en general. ¿Crees que las sesiones por FaceTime es algo que nos tendremos que ir acostumbrando en un futuro? ¿Puede crearse una especie de “tendencia” para las persona este tipo de formato a la hora de trabajar?
En general esto ha abierto a todos la posibilidad de hacer cosas a distancia, ahora hasta las entrevistas por videollamada se sienten tan natural y tranquilo, que nos ha abierto la idea de que esto es una gran herramienta y alternativa para trabajar a la distancia. Van a empezar a salir más cosas para poder realizar con el paso del tiempo y esto nos ha dado la oportunidad de hacer cosas que jamás hubiéramos podido llevar a cabo. Entrevistas con artistas internacionales o videoclips colaborativos han sido hechos gracias a la pandemia.
Como fotógrafo y Patricio Roldán, ¿qué podemos esperar de este mundo artístico en nuestro país? ¿Existen las herramientas y creatividad necesaria para sacar adelante a los fotógrafos independientes?
Lamentablemente estamos en un momento que es muy difícil en que el país nos brinde las herramientas. Pese a eso, todo tiene un lado positivo y negativo, ojalá no fuera así, pero gracias a que somos un país que no ayuda tanto a los artistas nos ha hecho desarrollar a unos de gran calidad. En Chile hay unos fotógrafos muy buenos y cuando voy al extranjero se sorprenden de la calidad de mis fotografías por ser chileno. Por mucho tiempo mandaban modelos que venían de grandes países a Chile para desarrollar su portafolio, dado que las agencias del extranjero consideran que las fotos que se sacan acá son realmente buenas, siendo que son por el amor al arte.
Creo que lo que Chile tiene para entregar a nivel artístico es mucho, pero lamentablemente esto solo depende de nosotros y lo único que podría decir es que es necesario creerse el cuento, trabajen con lo que puedan, una buena cámara o lentes es demasiado dinero, incluso hago sesiones por diversión al equipo, mas el salir al exterior es tener que pagar y gastar dinero, uno muchas veces tiene topes económicos, pero encuentro que es mucho más importante trabajar con lo que uno tiene y sacarle un buen partido para lograr cosas interesantes, no necesariamente gastar mucha plata para hacer buenas fotos, solo talento.
En Chile hay un montón de cosas que podemos hacer y puesto que no tenemos el apoyo del Gobierno, solo nos queda darlo todo, trabajar con lo que tenemos y contar lo mejor que podemos nuestras historias. Ya está bueno que dejemos mirar para afuera y nos tomemos en cuenta a nosotros mismos, nuestra historia, las cosas que nos pasan, etc. Nuestro país no es un lugar para ocupar la ropa y moda que hay en Europa, ya basta de mirar a París e Italia con grandeza, pueden llevarnos más años de referencia en moda, pero nuestros cuerpos, anatomía y cultura son distintas. Me parece bueno que aprendamos del resto, mas es necesario que empecemos a generar nuestras propias historias siendo que son muy interesantes y el mundo está dispuesto a escucharlas. Hay que ser realistas, no siempre serás el protagonista, pero debes tratar de llegar lo más lejos que puedas.