El martes 1 de febrero, el presidente electo Gabriel Boric anunció la lista de subsecretarios y subsecretarias que serán parte de su gobierno. 20 hombres y 19 mujeres, con una marcada presencia de Apruebo Dignidad fue el resultado del esperado anuncio. En el caso de la cartera de las Culturas, la actriz y dirigenta sindical, Andrea Gutiérrez tomará el mando de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mientras que la académica, María Paulina Soto, se encargará de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.
Algunos nombres ya los había anunciado previamente la vocera de gobierno, Camila Vallejo, como el de Claudia Sanhueza (RD) en Hacienda, Miguel Crispi (RD) en Desarrollo Regional, Lucía Dammert como jefa del “Segundo Piso” de La Moneda y Manuel Monsalve (PS) como subsecretario del Interior. Dentro de las y los anunciados de ayer se encuentra Eduardo Vergara (PPD), como subsecretario de Seguridad Pública, Valeska Naranjo, en la Segegob, Macarena Lobos (Ind), en la Segpres; Luz Vidal (Ind), como subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, entre otros.
¿Quiénes son las nuevas subsecretarias de las Culturas? ¿Qué se espera para el futuro de las Culturas y el Patrimonio en Chile? En La Máquina te lo explicamos.
Andrea Gutiérrez: Dirigenta sindical y actriz

Andrea Gutiérrez es actriz, dramaturga, docente, gestora cultural y magister en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Es miembro de la Red de Actrices Chilenas (RACH), fue presidenta del Sindicato de Actores (SIDARTE) entre el 2013 y 2017 y presidenta de la Federación Internacional de Actores para Latinoamérica en 2016 y 2017.
Fue candidata a constituyente por el distrito 10 con el slogan “Cultura somos todos”, estuvo apoyada por la lista independiente de Movimientos Sociales y también, por actores como Alfredo Castro, Natalia Valdebenito, Héctor Morales, Francisco Medina, Nathalie Nicloux, Javiera Contador, entre otros.
Sobre su carrera en la docencia, es profesora de dramaturgia en la Escuela de Teatro La Mancha. Ha escrito ocho obras teatrales, como La niña de Canterville, Las cosas también tienen mamá, El embajador, entre otras.
Nació en la clandestinidad, ya que su padre fue dirigente socialista. “Nos perseguían mucho, la CNI nos intentó retirar del colegio junto a mi hermano y teníamos que esconder la identidad de mis padres, el miedo te queda en la piel para siempre ” confesó la actriz en una nota de la UAH.
En la misma nota, Gutiérrez se refiere a su magíster, señalando que le entregó la “autonomía para la toma de decisiones políticas y para ser parte de la articulación de proyectos y programas colectivos”. La investigación de su tesis “Violencia de género en contexto laboral de actrices y escritoras” le permitió “profundizar” en la importancia “del abordaje estructural con perspectiva de género como un tema de alta relevancia política desde lo público.
En conversación con La Máquina, durante su candidatura como constituyente, expresó que las principales urgencias de los trabajadores son “articular apoyo social directo a los y las trabajadoras cesantes o con una baja considerable de empleo producto de la pandemia” y generar medidas de apoyo concretas para la activación del sector.
Por otra parte, criticó a la constitución actual por ser “individualista y centrada, en el sentido de propiedad generada por el sistema subsidiario”, lo que es según la actriz, lo contrario a lo que promueve “una vida cultural activa en la interacción y en lo colectivo”.
Con respecto a propuestas, aseguró tener como propósito “socializar cómo la cultura atraviesa todos los ámbitos de la sociedad como bien público”, agregando que los derechos culturales son fundamentales, ya que aporta al desarrollo en escala humana, crea tejidos y “ponen en el centro las formas de vida integrando la diversidad de sentires y saberes”.
Finalmente, señaló que como candidata a constituyente aspiraba a dar importancia a la discusión constitucional de la cultura, el feminismo, la participación y la inclusión de “quienes hemos sido marginados de un sistema que te violenta a diario.
María Paulina Soto: Académica y colaboradora de la UNESCO

María Paulina Soto, es doctora en Estudios Americanos, con especialidad en Estudios Sociales y Políticas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Se ha desempeñado como directora del Departamento de Estudios y Documentación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por ocho años, fue vicerrectora académica y rectora de la Universidad de las Artes de Ecuador por cuatro años.
Se formó como investigadora siendo ayudante de Manuel Canales Cerón, escritor de Metodologías de la investigación social, mientras que su formación como gestora cultural fue junto a Claudio di Girolamo, asesor cultural ganador de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral y Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda.
Soto fue seleccionada por la UNESCO para ser parte del primer banco de expertos en gobernanza cultural y ha colaborado en la cooperación entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la UNESCO, a preparar documentación y estudios para la Cumbre México 2022, con el fin de evaluar el aporte de la cultura en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Además, la próxima subsecretaria de Patrimonio Cultural ha diseñado e implementado más de 40 investigaciones para uso académico y aplicadas a políticas culturales, tanto a nivel nacional como internacional. Ha publicado más de 60 artículos, capítulos de libros y libros.
En una entrevista para Canal Observatorio, del Ministerio de las Culturas, Soto hace un análisis del cambio de paradigma entre “desarrollo cultural” y “cultura para el desarrollo”. En esta línea, señala que esto no significa solamente un cambio en el ámbito economicista, sino que también es un giro “fuertemente superador “ de las políticas culturales enfocadas solamente en las artes y se amplía a la “estimulación de la creatividad del pueblo”. Lo anterior simboliza un cambio sustantivo según la académica, ya que obliga a la institucionalidad a dialogar con “muchos otros ámbitos de las políticas públicas”.