A lo largo de los años, hemos visto mucha televisión (o no) en nuestras casas y así como podemos disfrutar de producciones extranjeras de renombre, no debemos olvidar que nuestro largo y angosto país también tiene lo suyo. Teniendo dentro de su catálogo televisivo a grandes series chilenas como Prófugos, Ecos del desierto o Los 80.
Es debido a esto que hoy nos dimos la tarea en Revista La Máquina de elaborar una lista con las quince series chilenas (no confundir con teleseries) mejor puntuadas según el “Internet Muvi Data Beis”, más conocido como IMDB.
Los 80 | Puntaje: 8,7 (IMDB)
Situada entre 1982 y 1990, “Los 80” nos cuenta la historia de los Herrera López, una familia de clase media en el Chile de la década de los 80. Protagonizada por Daniel Muñoz, Tamara Acosta, Loreto Aravena, Tomás Verdejo y Lucas Escobar, la serie en sus 6 temporadas repasa los sucesos históricos que marcaron al país en este periodo, tal como fueron el terremoto del ’85 o la crisis económica del ’82, todo desde la perspectiva de esta familia, que se sintió muy cercana a la gran cantidad de espectadores que tuvo de principio a fin.
31 Minutos | Puntaje: 8,6 (IMDB)
Nacida como parodia al polémico noticiario “60 Minutos”, que se transmitió durante la dictadura de Augusto Pinochet, “31 Minutos” nos muestra el noticiario favorito de los niños y sus carismáticos personajes, todos marionetas que reporteaban sobre ecología, cultura y deportes. Todo con una mirada enfocada a un público infantil que representaba más de lo que aparentaba. El departamento de prensa funcionaba de la mano del carismático presentador, Tulio Triviño, y su equipo de reporteros, Juanin, Mario Hugo, Juan Carlos Bodoque, Patana, entre otros, quienes recibían la voz de varios comediantes.
Los archivos del Cardenal | Puntaje: 8,5 (IMDB)
Serie de dos temporadas que nos cuenta la labor trabajada por la Vicaría de la Solidaridad, el organismo fundado por el cardenal Raúl Silva Henríquez durante la dictadura de Augusto Pinochet, para acoger a las familias de detenidos desaparecidos y víctimas de violación de derechos humanos. La Vicaría servía como amparo para las familias afectadas, donde el abogado Ramón Sarmiento (Benjamín Vicuña) y la asistente social Laura Pedregal (Daniela Ramirez) recibían cada caso para tomar acciones legales. Todo esto basado en hechos reales.
La Ofis | Puntaje: 8,5 (IMDB)
Catalogada como una serie “de culto” producida en Chile, “La ofis” nos relta el día a día de la papelería Lozano, dirigida por Manuel Cerda (Luis Gnecco), un jefe con una nula habilidad social, que inconscientemente es xenófobo y sexista, quien debe enfrentarse a la dura tarea de la reducción de personal en su oficina. Cuenta con 12 capítulos y es una adaptación “a la chilena” de The Office, reconocida producción británica cuya premisa es similar protagonizada por el comediante Ricky Gervais y Martin Freeman.
El Reemplazante | Puntaje: 8,4 (IMDB)
Carlos Valdivia (Iván Álvarez de Araya) es un importante ingeniero en una firma de inversiones financieras, pero una jugada arriesgada le termina estallando en la cara y termina tres meses en prisión. Al volver a su casa en la comuna de San Miguel, Santiago, decide rehacer su vida, gracias a su hermano, como profesor reemplazante de matemáticas, donde conocerá las vidas y problemas de jóvenes en riesgo social que cursan la enseñanza media en Chile. Sin duda, se comprometerá con sus estudiantes como jamás lo había hecho con nadie.
Ecos del desierto | Puntaje: 8,3 (IMDB)
“Ecos del desierto” es una miniserie dirigida por el renombrado director Andrés Wood, que nos relata la historia de la abogada y hoy diputada del Partido Comunista, Carmen Hertz (Aline Kuppenheim/María García Omegma), quien participó en la Vicaría de la Solidaridad durante el golpe militar de 1973. Lo particular de esta serie es el cómo está contada en dos épocas distintas, donde vemos el actuar de Carmen durante la dictadura y las repercusiones que esto le trajo, cómo las amenazas de parte de la policía secreta que recibía al trabajar como abogada de derechos humanos. Indudablemente, una de las mejores series chilenas.
Mary & Mike | Puntaje: 8,2 (IMDB)
Serie transmitida por Chilevisión, “Mary & Mike” que nos muestra a la familia compuesta por Mariana Callejas (Mariana Loyola), una escritora chilena, y Michael Townley (Andrés Rillón), un exagente de la CIA, quienes trabajan para la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en la década de 1970 en Chile. La historia nos relata cómo el matrimonio fue parte de atentados políticos tales como el asesinato del general Carlos Prats y su esposa, el atentado contra el abogado Bernardo Leighton, entre otros.
Bala Loca | Puntaje: 8,2 (IMDB)
Mauro Murillo (Alejandro Goic) es un periodista chileno en declive que debe enfrentarse a su separación, un hijo del que se preocupa poco y una novia “insatisfecha”. El comunicador decide tirar “toda la carne a la parrilla” y fundar un medio digital que no le tema a los “poderosos”. Es ahí donde buscando el apoyo de una reconocida y respetada periodista, esta fallece por una “bala loca” en un asalto a un supermercado. Aquí es donde Mauro comienza a investigar si realmente fue coincidencia o la muerte de la periodista fue parte de un plan más grande y macabro.
Prófugos | Puntaje: 8,1 (IMDB)
Cuatro chilenos son reclutados por un cartel de drogas para un trabajo que promete cambiarles la vida, pero la ambición, intereses personales y corrupción dejan en claro que nada es lo que parece, es por esto que un trabajo que parecía sencillo, donde irían desde Bolivia a Chile no termina como era previsto. Protagonizada por Benjamín Vicuña, Néstor Cantillana, Francisco Reyes y Alfredo Castro. Además, de las mejores series chilenas.
Sudamerican Rockers | Puntaje: 8,1 (IMDB)
Basada en la historia de la banda chilena Los Prisioneros, “Sudamerican Rockers” cuenta cómo tres amigos del Liceo N°6 de San Miguel, en Santiago, forman una banda de rock que terminó convirtiéndose en una de las más famosas del país. Aquí vemos a Jorge González (Michael Silva), Claudio Narea (Diego Boggioni) y Miguel Tapia (Eduardo Fernández) en sus primeros años como músicos, sus problemas, sus metas y el cómo se enfrentaban a una época donde se silenciaba a aquellos que tenían algo que decir.
Gen Mishima | Puntaje: 8,3 (IMDB)
En los rincones más oscuros de la ciencia y la fe, “Gen Mishima” nos sumerge en una intrincada red de misterio, conspiraciones y genética social. La serie sigue a Ignacio Maiakovsky, un periodista cuya investigación sobre los egresados del Instituto Porvenir —fundado en los años 80 por el genetista japonés Seto Mishima— lo lleva a descubrir un perturbador plan donde mutaciones, experimentos secretos y religión se entrelazan en una guerra oculta. En su búsqueda de la verdad, Ignacio se ve atrapado entre grupos anarquistas, compañías farmacéuticas y los enigmáticos “treinta y seis santos ocultos”, mientras el amor por Elena, una ex “Niña Porvenir”, complica aún más su destino. Con una mezcla impecable de ciencia ficción, suspenso y drama, “Gen Mishima” nos enfrenta a una pregunta inquietante: ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por la evolución?
Helga y Flora | Puntaje: 7,8 (IMDB)
En la inhóspita y misteriosa Patagonia de la década de 1930, dos mujeres pioneras, Helga Gunkel y Flora Gutiérrez, se convierten en las primeras oficiales de la Policía Fiscal de Chile. Enviadas a la remota isla de Tierra del Fuego para investigar el robo de un valioso caballo, pronto descubren que este aparente simple caso es solo la punta del iceberg. Secretos oscuros, personajes enigmáticos y una atmósfera cargada de tensión las envuelven en una trama llena de intriga y desafíos, donde cada paso las acerca más a peligros inimaginables. Infaltable en las mejores series chilenas.
Ramona | Puntaje: 7,7 (IMDB)
Ambientada en el Chile de finales de los años 60, “Ramona” narra la emotiva travesía de dos hermanas, Ramona y Helga, que huyen de la opresión y la pobreza rural en busca de una vida mejor en Santiago. Al llegar, se enfrentan a una ciudad llena de desafíos, pero también de esperanza y solidaridad. La serie ofrece una mirada profunda a la formación de campamentos y la lucha por la vivienda digna, destacando el papel fundamental de las mujeres en la construcción de comunidades y en la historia social del país.
La Cacería: Las Niñas de Alto Hospicio| Puntaje: 7,6 (IMDB)
Basada en hechos reales que estremecieron a Chile a finales de los años 90, “La Cacería” sigue al capitán César Rojas en su misión de investigar la desaparición de varias jóvenes en la localidad de Alto Hospicio. A medida que profundiza en el caso, Rojas se enfrenta a una red de indiferencia, prejuicios y oscuras verdades que revelan las profundas desigualdades y la deshumanización hacia las víctimas. La serie es un crudo recordatorio de la injusticia y la necesidad de empatía en una sociedad marcada por el clasismo y la misoginia.
62: Historia de un Mundial | Puntaje: 7,6 (IMDB)
En 1962, Chile se embarca en la ambiciosa tarea de organizar la Copa Mundial de Fútbol, a pesar de las adversidades y el escepticismo internacional. “62: Historia de un Mundial” nos lleva tras bambalinas, revelando los esfuerzos titánicos de un grupo de visionarios que, con determinación y pasión, superan obstáculos logísticos, políticos y naturales para llevar a cabo un evento que marcaría un hito en la historia deportiva del país. La serie es un homenaje a la resiliencia y al espíritu de una nación unida por el deporte. De las mejores series chilenas.