Crítica de “Un Completo Desconocido”: Chalamet se agiganta como Bob Dylan, pero no alcanza a romper el molde de un clásico biopic

‘Un Completo Desconocido’ es una buena película que muestra el viaje de maduración de un artista. Sin embargo, cuesta llamarlo biopic, porque no profundiza completamente en su vida.

Hace algunos días, y gracias a los amigos de Cinecolor Films, asistimos a la Avant Premiere de Un Completo Desconocido, la biopic del cantante y ganador del Premio Nobel de Literatura, Bob Dylan, uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

La cinta trata sobre el ascenso a la fama y el reconocimiento del talentoso Bob Dylan, cómo se va conociendo a sí mismo, su crecimiento creativo, sus poderosas letras, y también sus líos amorosos, su rebeldía y más. Y, si bien llega con un saco de nominaciones, pocos premios se ha llevado. Y podemos entender el porqué: un biopic clásico, que no ofrece nada nuevo y que incluso llega a redundar. Este es un género cinematográfico difícil, y aquí no quisieron correr riesgos, tanto así que el mismo Dylan asesoró en el guion.

Saldrás cantando sus canciones, pero con la sensación de que no conociste del todo al artista. Tal como Dylan siempre ha querido. Por eso es que en Revista La Máquina te contamos las claves de Un Completo Desconocido.

UNA CINEMATOGRAFÍA NOTABLE

La silla de dirección está ocupada por James Mangold, cineasta conocido por su trabajo en las cintas Logan, Contra lo Imposible y Johnny & June. Ahora se adentra en el género del biopic musical, el cual no le es ajeno. Aquí, Mangold ofrece lo seguro y no apuesta por ir más allá. De hecho, es coherente con su estilo de dirección.

Su trabajo es impecable al transportarnos a la escena neoyorquina de los años 60. La esencia está ahí. Además, la paleta de colores, con tonos café, gris y negro, hace que esta cinta se sienta atemporal. Hay un estupendo manejo de cámara, que nos adentra en un contexto social álgido, contrastando con la templanza y rebeldía de Dylan. Es un trabajo excelente en dirección, que nos hace viajar a lo mejor del mundo folk, con su máximo exponente.

Pero el guion es otra cosa. Y aquí es donde Un Completo Desconocido se desinfla un poco. Es un escrito que muestra lo justo y necesario, pero que resulta insuficiente para llamarlo biopic. Como mencionamos antes, Bob Dylan tuvo injerencia en el guion, por lo que la historia se contó tal como él la quería.

La narrativa parte desde un joven Bob Dylan en busca de su lugar en la música. Luego, conoce a sus ídolos en un hospital, les canta, y comienza su historia. Después, va a festivales, compone, se enamora, y así sucesivamente. No es que no suceda nada relevante, pero sí cae en la redundancia. No hay una tensión abrumadora, solo una sucesión de hechos. Y la misma repetición hace que no se justifiquen las más de dos horas de duración. Puede sentirse larga y un poco lánguida por momentos.

Y, como buen biopic, nos preguntamos qué es cierto y qué no. Nunca debemos olvidar que esto sigue siendo una película, y, por lo tanto, hay situaciones maquilladas para darle más dinamismo al metraje. Aunque se asegura que todo lo que sucede es cierto, el único personaje al que se le cambió el nombre fue el de Elle Fanning, por expresa petición de Dylan.

Pero hay un dato no menor: si bien la película está llena de canciones icónicas, no es una cinta para conocer su vida y obra en profundidad. Para eso, recomendamos ver documentales. Un Completo Desconocido se enfoca en hechos puntuales de la carrera del cantante y nada más.

Crítica de la película «Bob Dylan: Un completo desconocido» / A Complete Unknown

CHALAMET SE AGIGANTA

James Mangold lo pidió. Y Chalamet vino.

El joven actor se consagra como la gran estrella de su generación al entregarnos una actuación exquisita como Bob Dylan. Y esto hay que destacarlo.

El trabajo de Timothée Chalamet fue muy completo: investigó la vida y obra del músico, tomó clases de guitarra y canto, y trabajó en su acento, modismos y forma de hablar. ¿El resultado? Nominación al Oscar. No busca imitarlo, sino que logra una personificación impresionante de Dylan.

Aquí vemos su gran talento, su obsesión por su trabajo, su descuidado manejo de sus relaciones familiares y amorosas, y también su rebeldía. Sus ganas de no ser encasillado, el impacto de la fama en su personalidad, y el momento en que se convierte en un patán con un ego desmedido. Chalamet tiene más que ganada su nominación, y ya se vislumbra como la nueva gran estrella de cine.

Luego está Edward Norton, también nominado por su interpretación de Pete Seeger, el cantante que fue el primero en creer en Dylan. Norton nos entrega un personaje rígido, sin ganas de cambio, que aprecia el talento del joven músico, pero quiere que no se salga del molde.

Si bien en esta cinta no hay villanos, el Seeger de Norton representa a aquellos que no quieren los “vientos de cambio”, que prefieren lo clásico y harán todo lo posible para que nada cambie. Norton brilla en este personaje, siendo un gran contrapunto para Chalamet en Un Completo Desconocido.

Y, por último, están las mujeres en la vida de Dylan, que son mucho más que sus novias. Hablamos de Monica Barbaro y Elle Fanning.

La primera personifica a Joan Baez, compositora que ya tenía éxitos cuando conoció a Dylan. También nominada al Óscar, Barbaro lo hace increíble. Canta bien, desafía a Dylan en todos los sentidos, pero también entiende el negocio. Y, cuando puede sacar provecho de la situación, lo hace. Inteligente y firme en sus decisiones, Monica es una gran compañera de escena para Chalamet.

Por otro lado, Elle Fanning interpreta a Sylvie, el primer amor de Dylan. Dulce y sensible, se entrega por completo a él, con sus altos y bajos. Su influencia en la vida de Dylan es innegable y, aunque pasen los años, siempre vuelven el uno al otro. Fanning nos regala una Sylvie compleja, llena de sensibilidades, que ve en Dylan a ese amor imposible de soltar. Un personaje entrañable.

Un completo desconocido: 5 hechos que cuenta la película y no sucedieron en la vida real

“UN COMPLETO DESCONOCIDO” EN PALABRAS SIMPLES…

Un Completo Desconocido es una buena película que muestra el viaje de maduración de un artista. Sin embargo, cuesta llamarlo biopic, porque no profundiza completamente en su vida.

Si bien es una más del montón y no ofrece nada nuevo, es un buen acercamiento para conocer la obra del único cantante ganador de un Premio Nobel.

Quizás la película sí le quedó chica.

También podría gustarte