No hay comentarios

GAM retorna a la presencialidad con obra de teatro performática

El teatro chileno está volviendo a abrir sus puertas para recibir a su público. Y ahora es el turno del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) junto con la obra “María”, puesta en escena performática dirigida por Juan Pablo Peragallo y que está inspirada en un texto de Tennessee Williams llamado “La Habitación Oscura”, marcando la reapertura a la presencialidad del emblemático espacio cultural.

La obra trata sobre una asistente social que se dirige a entrevistar a una dueña de casa sobre las condiciones de vida de su familia. Sobre la base de un juego de preguntas y respuestas se va develando un secreto familiar y todos tendrán que escuchar la historia de María.

El texto está trabajado por la destacada dramaturga Carla Zúñiga y el elenco lo componen Coca Miranda, Natalia Valladares, Isidora Kharmis y Agustín Sanhueza.

Nos pareció más importante abordar la realidad chilena, pero quisimos mantener la situación planteada por Williams. Finalmente la escritura de Carla hizo que surgiera una obra propia donde se diluye la referencia y queda completamente actual y contemporánea”, explica Peragallo sobre la relevancia de la obra que abre el GAM en plena pandemia por covid-19.

https://www.instagram.com/p/CIJyqVdpcVy/?igshid=gz4zbw9okyuu

Carla Zúñiga, dramaturga de la obra, plantea su posición acerca de la trama de la obra agregando: “Me permite abordar un tema que me es recurrente: la relación madre e hija. Sobre todo en una generación donde las madres están tan lejanas de sus hijas y las diferencias de creencias que eso significa. Lo vemos hoy con todo el movimiento feminista, que es tan radical y masivo, sin embargo, seguimos conviviendo con los paradigmas de nuestras abuelas, nuestras madres… siempre me he preguntado cómo se hace para que no exista un abismo entre dos personas que piensan tan distinto”.

“María” fue creada antes de la pandemia, pero tuvo que adecuarse a las características del desconfinamiento actual. Si bien tuvo una lectura dramatizada en el ciclo Teatro Hoy de la Fundación Teatro a Mil, el equipo creativo decidió que el formato digital no se ajusta a las necesidades de la obra así que decidieron hacerla con un fuerte énfasis en la instalación sonora.

“Como uno de los acentos más importantes del proyecto siempre estuvo puesto en la sonoridad, decidimos mantenerlo y potenciarlo. Si antes nuestra propuesta era jugar con lo visible y lo invisible, ahora lo hacemos con lo audible y lo inaudible. En donde la acción también puede ser narrada a través del sonido, donde el sistema de microfonía no implique la proyección vocal; podemos así trabajar con la sutileza y sumar los cuidados para las y los intérpretes, y el público… A veces se cree que para oír estas historias secretas hay que subir el volumen, pero también hay que hacer oídos, abrir el sentido de la escucha hacia territorios que están en silencio”, afirma Peragallo.

De esta forma, el montaje busca nuevas formas de llevar a cabo una obra y la problematizacion en torno a temas de la contingencia social. “El abuso que está en el silencio, aun cuando empieza a sonar, sigue siendo inaudible: no se le da el peso que permita tratarlo en su verdadera dimensión y volumen. Es tremendamente importante hacer un teatro que, por sobre todo –más que “discursear” –, lo que haga sea articular formas diversas de poder escuchar y escucharnos”, finaliza Peragallo.

https://www.instagram.com/p/CIRRV_Mh1De/?igshid=r373ny8tcoj3

La obra tendrá funciones desde el 5 hasta el 20 de diciembre, sábados y domingos a las 17 y 19:00 hrs en el centro GAM. El aforo es controlado (máximo 42 personas por función) y el valor de las entradas es con sistema Paga lo que puedas y van desde los $2.000, $3.000 y $4000.

Etiquetas: , , , ,

Más publicaciones similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar