“Kaye”: La película chilena que retrata la cruda realidad de los campamentos y la crisis habitacional

Kaye llegó a los cines el jueves 23 de octubre y estará disponible en la cartelera de cines comerciales y salas independientes. Toda la info en La Máquina.

Kaye es la nueva entrega de Juan Cáceres (Perro Bomba), una película que retrata de forma cruda pero respetuosa la realidad que enfrentan muchas niñas, niños y familias en Chile que habitan en campamentos. La obra se adentra en un contexto de vulnerabilidad social, pero lo hace desde una mirada humana, sensible y honesta.

La película sigue la historia de Jessica “Yeka”, una pequeña niña que vive junto a su abuela en el campamento Las Loicas, ubicado en Cartagena. Paralelamente, su hermano Benji se ha convertido en una figura relevante dentro del género urbano, lo que para la comunidad representa una posible oportunidad de salir del círculo de pobreza que los rodea.

A pesar de que para Yeka la precariedad que la rodea parece no tener importancia, todo cambia con la súbita muerte de su mejor amiga, un acontecimiento que marca un antes y un después en su vida, obligándola a replantearse su entorno familiar y la dura realidad en la que crece.

Representar la realidad de un país

Kaye es la segunda película escrita y dirigida por Juan Cáceres, quien se dio a conocer con su ópera prima Perro Bomba, una cinta en la que abordó el racismo y la precariedad que enfrentan los migrantes en Chile.

En esta nueva entrega, el realizador vuelve a poner el foco en una problemática social contingente: la crisis habitacional, una situación que afecta a miles de familias en el país y que pocas veces es representada desde dentro.

A diferencia de otros directores, Cáceres se ha caracterizado por construir proyectos profundamente comprometidos con la realidad, evitando las caricaturas y la revictimización de sus personajes. En Kaye, la película fue creada en conjunto con las comunidades de pobladores y pobladoras de San Antonio, quienes participaron activamente tanto delante como detrás de cámara, aportando autenticidad y veracidad al relato.

Kaye | Crítica: adolescencia, duelo, sueños y marginalidad

Kaye: representación de “claros y oscuros”

Kaye se atreve a hablar de la precariedad sin disfraces, humanizando a quienes habitan en las tomas y alejándolos de los prejuicios que los vinculan únicamente con la droga o la delincuencia. En cambio, la película muestra cómo el amor, la amistad y la risa logran abrirse paso en medio de la adversidad, convirtiéndose en las principales fuentes de resistencia y esperanza.

Si bien la película no es perfecta, su valor como plataforma para los pobladores y pobladoras de Las Loicas representa un antes y un después dentro del cine social chileno. Con ello, demuestra que cuando se otorga espacio y visibilidad a nuevas voces dentro del cine nacional, emergen grandes talentos y relatos profundamente significativos.

Kaye | Crítica: adolescencia, duelo, sueños y marginalidad

¿Por qué ver Kaye?

En teoría, Kaye es un film sencillo, con un guion que presenta un punto de vista claro y honesto, aunque sin profundizar demasiado en algunas de las temáticas que aborda. Sin embargo, la frescura, naturalidad y autenticidad de sus personajes logran una conexión inmediata con el público, transformando la experiencia en un retrato emocional con el que resulta fácil identificarse.

Asimismo, la película asume con valentía una temática presente en todo el territorio nacional: la crisis habitacional y las tomas de terreno. Una problemática que, en la mayoría de los casos, solo se retrata desde su dimensión más oscura, pero que en Kaye abre el plano a la vida cotidiana de las familias que enfrentan esta realidad cada día, mostrando su dignidad, esfuerzo y sentido de comunidad.

Kaye llegó a los cines el jueves 23 de octubre y estará disponible en la cartelera de cines comerciales y salas independientes, invitando al público a reflexionar sobre la desigualdad social desde una mirada cercana y humana.