Fotos + Reseña | Gepe en Teatro Caupolicán: El mejor momento de un artista que revive el folclor en clave pop

El Teatro Caupolicán, en Santiago, vibró con la energía y el talento de Daniel Riveros, mundialmente conocido como Gepe, en la noche del sábado 7 de diciembre, cuando el músico chileno presentó uno de los conciertos más significativos de su carrera. Con entradas prácticamente agotadas, el recinto se transformó en un epicentro de emociones y sonidos que fusionaron lo mejor del folclore chileno con las vibraciones modernas del pop y la música alternativa.

Vestido con un impecable traje blanco, lleno de detalles que homenajeaban la cultura criolla, Gepe apareció en el escenario con un aire de solemnidad, para luego desatar un torbellino de ritmos con una versión moderna y vibrante de la cueca. Desde ese momento inicial, quedó claro que este sería un espectáculo para recordar. El público se dejó llevar por un Gepe maduro, con una presencia escénica magnética que llenó cada rincón del lugar.

¿Cómo vivimos el concierto de Gepe en el Teatro Caupolicán en Revista La Máquina? Conócelo acá.

Créditos: Catalina Navarro (@thewitchphotos)

Un viaje por el alma de Chile y el pop contemporáneo

La puesta en escena fue un viaje sonoro a través del tiempo y del espíritu de Chile. Con un repertorio que abarcó desde sus primeras composiciones hasta las más recientes, Gepe no solo celebró su trayectoria, sino que mostró la riqueza de su propuesta musical. Temas clásicos como “Por la ventana” despertaron una cálida nostalgia, mientras que canciones como “21 de enero”, de su aclamado álbum UNDESASTRE, deslumbraron con su frescura y profundidad emocional.

Uno de los momentos más conmovedores de la noche llegó con “Fruta y té”, acompañado por un cuarteto de cuerdas traído desde la zona austral. Esta colaboración inesperada añadió una capa de emotividad que caló hondo en el público. Fue una prueba del compromiso de Gepe por explorar nuevos territorios sonoros sin perder de vista sus raíces.

Además, el artista sorprendió a sus seguidores más fieles al incluir en el setlist temas de sus primeros años, canciones que rara vez interpreta en vivo. Este gesto, acompañado de su característico carisma, fue un guiño a su legado y a la evolución que lo ha llevado a ser considerado uno de los artistas más completos de su generación.

Créditos: Catalina Navarro (@thewitchphotos)

La banda, un universo musical en sí misma

No todo giró en torno a Gepe; su banda fue un pilar fundamental en la creación de esta experiencia única. La baterista brilló con una precisión rítmica impecable, mientras que la sección de vientos inyectó una energía contagiosa a cada interpretación. El mestizaje sonoro fue el hilo conductor del concierto: la cumbia y la salsa se entrelazaron con toques de pop andino, en una fusión que definió el espíritu de la noche.

Gepe demostró también su versatilidad instrumental, particularmente en “Alfabeto”, donde retomó la batería, el instrumento que lo acompañó en sus inicios, mostrando una maestría que emocionó a los presentes. Este momento de virtuosismo se vio complementado por sus interacciones cercanas y sinceras con el público, quienes respondieron con una ovación tras otra.

Créditos: Catalina Navarro (@thewitchphotos)

Homenajes y un despliegue visual inolvidable

La noche estuvo llena de homenajes, especialmente a Margot Loyola, una de las figuras más importantes del folclore chileno. Gepe le rindió tributo con delicadeza y respeto, reimaginando la tradición en un lenguaje musical actual y accesible. Su capacidad para reinventar géneros como la cueca es un recordatorio de cómo la música puede mantener vivas las raíces culturales mientras evoluciona hacia nuevos horizontes.

El espectáculo no solo se escuchó, también se vivió a través de un impecable despliegue visual. Las luces, los colores y las proyecciones parecían bailar al compás de cada canción, envolviendo al público en una atmósfera mágica que realzaba cada momento del concierto.

Créditos: Catalina Navarro (@thewitchphotos)

Gepe: un artista en su mejor momento

Con temas como “Marinero Capitán”, que evocaron sus raíces andinas, Gepe convirtió el Caupolicán en un carnaval de energía y emociones. Canciones como “Invierno” y “Campos magnéticos” demostraron su habilidad para capturar la esencia del amor, la melancolía y la esperanza en cada verso.

A diferencia de presentaciones pasadas que tuve la oportunidad de presenciar, Gepe mostró un dominio absoluto del escenario. Más histriónico que nunca, conectó con su público a un nivel casi íntimo, consolidándose como un frontman impecable y único. Este concierto fue más que un espectáculo, fue un testimonio de su crecimiento como músico y como artista integral.

El UNDESASTRE Tour no es solo una celebración del último disco de Gepe, que ya figura entre los mejores álbumes latinos según Rolling Stone, es también una reafirmación de su lugar como uno de los grandes nombres de la música chilena contemporánea.

La noche del 7 de diciembre quedará en la memoria de todos los que llenaron el Teatro Caupolicán. Fue un recordatorio de que la música puede ser un puente entre el pasado y el presente, un vehículo de emociones y un reflejo de nuestra identidad cultural. En Gepe, tradición y modernidad convergen de manera única, y su UNDESASTRE Tour es, paradójicamente, una obra perfectamente equilibrada.

Créditos: Catalina Navarro (@thewitchphotos)

Setlist

  1. Bandera de arena
  2. El volcán
  3. Araña pollito
  4. Por la ventana
  5. Las 4:40
  6. Playaplaya
  7. Marinero capitán
  8. Ser amigos
  9. Invierno
  10. Fruta y té
  11. Hoy
  12. Campos magnéticos
  13. Flor del canelo
  14. La cueca del canario (con Torito Alfaro)
  15. Alfabeto
  16. 21 de enero
  17. Un día ayer
  18. Noche de sol
  19. Paloma
  20. Bolero libra
  21. Vivo (con Joe Vasconcellos)
  22. Hambre
  23. Hablar de ti
  24. Bomba Chaya

Encore:
25. Undesastre
26. TKM
27. Las flores (cover de Café Tacvba)

Galería de fotos de Gepe en el Teatro Caupolicán por @thewitchphotos

También podría gustarte