Desde “quitar la cultura woke” hasta “el arte no es una profesión”: Las propuestas y visiones culturales de los candidatos presidenciales de Chile

Los candidatos y precandidatos presidenciales de Chile han abordado la cultura y las artes desde distintas perspectivas.

Mientras la discusión pública se centra en seguridad, economía y bienestar social, es crucial examinar cómo los diversos aspirantes a La Moneda visualizan el rol del Estado en la promoción cultural y del arte, el fomento de las industrias creativas y la formación ciudadana.

A continuación, en La Máquina te brindamos un análisis candidato por candidato (hasta la fecha de publicación de este artículo), sobre la base de declaraciones y documentos que cada uno/a ha publicado en el último tiempo.

Propuestas y visiones de los candidatos presidenciales

Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista)

Jeannette Jara Román. X @jeannette_jara

Jeannette Jara ha destacado por su enfoque social y de cohesión comunitaria. Si bien su programa presidencial se centra en temas laborales y previsionales —como la jornada de 40 horas—, su participación en el bloque “Artes, Cultura y Patrimonio” del debate organizado por la Universidad de Chile fue reveladora:

  • Derechos culturales como parte de los derechos sociales

Según informó El Desconcierto, Jara destaca que dentro de su programa “los derechos sociales y culturales” están conceptualizados como “derechos fundamentales”, conscientes de su rol en la cohesión social y como parte de un modelo de desarrollo equitativo.

  • Cultura, infraestructura comunitaria y seguridad

En esa misma fuente se recoge su planteamiento respecto a barrios y cultura: “Recuperaremos los barrios tomados por el narcotráfico, invirtiendo en infraestructura, cultura y presencia estatal permanente”.

Esto refleja una visión de la cultura como instrumento de transformación social y prevención del delito, combinada con inversiones concretas en espacios y actividades comunitarias.

  • Pase Mayor: inclusión de personas mayores en la cultura

Jara propone un “Pase Mayor”, una tarifa preferencial para adultos mayores que facilite su acceso a espectáculos y actividades culturales. Tal como explica El Desconcierto: “Establecer un sistema de ‘Pase Mayor’ que facilitaría el acceso preferencial de la tercera edad a espectáculos y actividades culturales”.

Esta medida evidencia un enfoque inclusivo, que considera grupos tradicionalmente excluidos de la experiencia cultural oficial.

  • Respaldo del mundo literario

El poeta Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura, expresó su apoyo a Jara así: “la cultura y la poesía son lo esencial de todos, es el alma de un país humano y ese país necesita una presidenta que escuche, que comprenda, que transforme”.

Esta declaración ejemplifica el reconocimiento y respaldo que recibe desde ámbitos artísticos relevantes, validando su aproximación cultural como sensible y comprometida.

  • Potenciar medios comunitarios

Según reporta El Ciudadano, Jara se compromete a: “potenciar el crecimiento de los medios comunitarios (…) es muy importante la comunicación que se pueda hacer desde los distintos espacios, desde los medios independientes y comunitarios”.

José Antonio Kast (Partido Republicano)

Kast dice que gobiernos de derecha en Latinoamérica están recuperando sus países
Rodrigo Jiménez (EFE)

José Antonio Kast, en su último programa de gobierno (en 2021) propuso un modelo cultural liberal-conservador con énfasis en frente al activismo progresista:

  • Cultura como libertad individual sin intervención estatal:

Su programa enfatiza: “las personas [son] titulares del derecho a participar de la vida cultural… Ni el Estado ni las industrias culturales… tienen derecho a monopolizar la provisión de bienes culturales” .

  • Concursos culturales anónimos y despolitizados:

Propone “concursos anónimos… con cero difusión ideológica… el foco será exclusivamente artístico” 

  • Cultura conservadora contra lo “woke”:

En su primer discurso presidencial afirmó: “Vamos a quitar la cultura woke… les vamos a quitar esa parte de los derechos humanos que ellos usan…pretexto de impunidad”

Aunque no define montos presupuestarios, Kast presenta una visión competitiva y neutral del Estado en lo cultural, rechazando intervenciones ideológicas desde organismos públicos.

Cabe mencionar que el candidato republicano desde su última postulación no ha tenido mayores visiones sobre el arte y la cultura, tal como lo resumimos en esta columna de 2021:

Columna | Factor Kast: La peligrosa lápida de la cultura y las artes en Chile

Evelyn Matthei (Chile Vamos – RN, UDI, Evópoli y Amarillos por Chile)

Rommy Buchholz

Evelyn Matthei ha primado en su discurso la seguridad, economía y eficiencia. En cultura, las propuestas son casi inexistentes, salvo por una visión instrumental:

  • Reducir presupuesto cultural para seguridad

Una columna en El Mostrador señala que Matthei propuso recortar fondos del Ministerio de las Culturas para destinarlos al Ministerio Público: “recortar el presupuesto del Ministerio de las Culturas para redirigir esos fondos… para combatir la delincuencia”.

  • Foco en seguridad y reducción del gasto

Hasta marzo de 2025, no ha presentado iniciativas culturales específicas, centrándose en economía y seguridad .

Por lo tanto, la cultura no forma parte central de su oferta presidencial. Algo bastante curioso sabiendo que Matthei es pianista y siempre ha potenciado las artes en su gestión como alcadesa de Providencia.

Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)

Kaiser siendo Kaiser: responde a Orellana y la llama a “preocuparse más de que no violen mujeres debajo de sus narices”
El Dínamo.

El libertario Johannes Kaiser propone una visión ultraliberal y profundamente ideológica sobre la cultura:

  • Cultura ultraliberal y anti-neomarxista

Kaiser se define como “paleolibertario, minarquista y socialmente conservador”

  • Transformación radical del sistema cultural

Plantea una “transformación radical” de la cultura y educación, combatiendo “influencia neomarxista” .

Se trata de una propuesta cultural ideologizada, más que institucional.

Marco Enríquez‑Ominami (Partido Progresista)

T13

Marco Enríquez-Ominami, MEO, con historial en el cine y la producción audiovisual, propone cultura como motor productivo:

  • Instituto de Cine y reforma de ley audiovisual

En 2007, MEO presentó una reforma de la Ley de Cine que, entre otros aspectos, incorporaba garantías al fomento y artículos específicos para la protección audiovisual para reforzar el panorama normativo que rige actualmente este ámbito de la cultura. En aquella ocasión mencionó: “Pretendemos que con este proyecto… se establezcan garantías concretas que permitan un mayor desarrollo de esta esencial actividad cultural”.

  • Cultura como constitutiva de comunidad

Su programa define la cultura como “el conjunto de producciones culturales… pero también el conjunto de códigos que nos permiten existir como comunidad”. Además, declaró en 2021: “Cuando entré a la Cámara de Diputados, me quedé impactado por la cantidad de plata que había. Estábamos hinchados de plata en Chile para hacer malas políticas como el Transantiago, y no para la cultura (…) Chile gasta más en armas que Argentina, Bolivia, Perú. Uno de mis primeros principios es corregir esto”.

Eduardo Artés (Partido Comunista Acción Proletaria)

Profesor Artés confirma su tercera candidatura presidencial y sorprende con este mensaje
Copano News.

Eduardo Artés, con una retórica autoritaria de extrema izquierda, no ha expuesto propuestas culturales:

  • Seguro de cesantía para los trabajadores culturales

En 2021, previo a su segunda aventura presidencial, Artés aseguró en la Universidad de Chile: “Son cuestiones muy sentidas. Ellos pasan tiempos donde normalmente no tienen una entrada directa, pero sin embargo están creando para luego llegar a concretar alguna obra, así que en nuestro gobierno vamos a tomar en cuenta sus reivindicaciones”.

  • Sus declaraciones públicas, igualmente, se centran en seguridad y medidas radicales, como la pena de muerte o gobierno por decreto.

No hay evidencia de iniciativas sobre artes, patrimonio o industrias creativas.

Franco Parisi (Partido de la Gente – PDG)

Qué es una precandidatura presidencial?: Parisi descartó esta opción y criticó duramente a Matthei
Agencia UNO.

Economista y líder populista, Franco Parisi incorpora una propuesta cultural mixta, con foco en industrias creativas y descentralización, contrastando con su discurso neoliberal radical:

  • Rockódromo en Concepción

Plantea construir un “rockódromo” (espacio para bandas) en Concepción, junto a un centro de eventos que albergue, además, convenciones de ajedrez y “gamers”, financiado por el Estado y el sector privado. Además, su plan incluye un hotel para albergar a músicos, participantes de e-sports, ajedrecistas y sus familias.

  • Cuota de música regional y plataformas digitales

Desde el 2013, Parisi busca reformar la Ley de Música Chilena para asegurar espacio en emisoras radiales y en plataformas como Spotify, YouTube o TikTok, potenciando nuevas bandas. También propone un catálogo de música y artesanía exportable como ocurre con el vino.

  • Eliminación del IVA a los libros

Impulsa la devolución del IVA aplicado a la compra de libros y sustancias formativas, rescatando una perspectiva crítica sobre el espacio público de lectura.

  • “El arte no es una profesión”

Hace unos días, Parisi aseguró: “el arte no es una profesión”, lo cual, por cierto, encendió las alarmas del mundo artístico-cultural. Aquello se une a que declaró la necesidad de cerrar carreras como teatro en Chile.

  • Cultura gamer

El candidato del PDG aseguró en el programa “Vamo a La Moneda”, que desea crear la Subsecretaría e-Gamer, orientada al desarrollo de la industria de videojuegos en Chile.

Harold Mayne‑Nicholls (Independiente)

Mayne-Nicholls: populismo de baja intensidad | EL PAÍS Chile
Sofia Yanjari (EL PAIS)

El candidato independiente, quien aún se encuentra en la recolección de firmas, ha expresado algunas visiones respecto al ámbito cultural, sobre todo relacionándolo al deporte.

Enfoque cultural: a través del deporte y grandes eventos

Aunque no ha presentado hasta ahora propuestas específicas en arte o cultura, sí destaca su visión de cultura como cultura ciudadana y herramienta de cohesión social, especialmente a través de eventos masivos: “Lo que logramos [en los Panamericanos] fue generar orgullo, identidad y un país unido. Eso mismo quiero para Chile”.

Visión territorial y descentralizada

Reconoce que para construir cohesión cultural es clave considerar las realidades regionales: “Todos comentan que las decisiones importantes se toman en Santiago sin escuchar a las regiones”. Y propone copiar modelos exitosos de eventos descentralizados, como los implementados en París 2024: “Podríamos replicar [la estrategia modular] en Chile. Si no es para 2036, podría ser para 2040”.

Ximena Rincón (Demócratas)

20 cosas que tienes que saber sobre Ximena Rincón, la candidata presidencial DC | Ex-Ante
Diario La Prensa. Curicó

Hasta junio de 2025, Rincón no ha presentado propuestas culturales formales en prensa ni debates. Su campaña se ha orientado a temas económicos, institucionales y sociales, sin menciones claras en cultura o arte.

También podría gustarte
No se han encontrado resultados.