Peacemaker T2: James Gunn y la moral en un universo de espejismos

Hay algo que James Gunn entendió muy bien sobre el cine de superhéroes y que parece olvidado: Una historia sólida y los personajes con emociones reales, valen más importantes que una lluvia de cameos o una fórmula predecible. Esta convicción y filosofía le ha dado un aire nuevo y propio a un universo que comienza tomar forma, marcados por una línea autoral muy definida: Creatures Comandos, Superman y Peacemaker Temporada 2. Todos escritos por el Co-presidente de DC Studios.

La segunda temporada de Peacemaker confirma esa idea. Gunn apuesta por lo esencial: Seguir la evolución de Christopher Smith, un hombre que intenta escapar de su pasado, mientras que encuentra un mundo con todo lo que siempre soñó. Pero tomar ese camino, sería lo fácil y sabemos que los crecimientos de personajes se alejan de esos lugares y, por muy idílico que parezca, nada es realmente como se muestra. El final, estrenado el 9 de octubre, cierra un ciclo emocional y narrativo, reafirmando que cuando los personajes son tratados con verdad, no es necesario traer a otros personajes que nada tienen que ver con esta trama y hacerlos encajar a la fuerza para generar hype.

Peacemaker
Peacemaker

Chris-Maker

A Chris Smith, alias Peacemaker, la conocimos en “The Suicide Squad”. Es en esta cinta donde ocurre el hecho que marca la psique de Chris que lo perseguirá a los largo de las dos temporadas de su serie: asesinar a Rick Flag Jr., un verdadero héroe.

Vemos las consecuencias de este hecho a lo largo de la primera temporada y cómo intenta demostrarle al mundo, y a sí mismo, que es un héroe digno de respeto. Pero incluso si comete acciones heróicas, para validarse como tal, no es suficiente. En el fondo, sigue siendo el hombre que mató por obediencia, y ese dilema moral se profundiza en la segunda temporada.

Esta vez Gunn decide dejar en segundo plano al equipo de los  11th Street Kids – Leota Adebayo, Vigilante – Adrian Chase – Emilia Harcourt y John Ecónomos, además de Eagly (obvio, como dejar afuera al más genial de todos) – para centrarse en el viaje interno de Peacemaker. Su conflicto ya no solo se resuelve combatiendo a los nazis seguidores de su padre – o incluso matándolo -, ni tampoco impidiendo una invasión alienígena, sino entender que si hay un lugar para él dentro de un mundo que parece seguir mejor sin él.

“Las puertas (?) de la vida, no son como yo esperaba”

El corazón de esta temporada está en el mundo paralelo al que Chris accede: Un universo en el que su hermano está vivo, su padre lo ama y el mismo es un héroe admirado. Un espejismo que funciona como una trampa emocional. Por un momento, parece haber encontrado lo que siempre buscó: aprobación, familia y amor (incluso por la mujer que lo ha rechazado en su mundo real). Pero esa misma ilusión tiene un costo. 

Una de las características principales de Gunn es darle una historia y trasfondo a todos sus personajes, convirtiéndolos en héroes trágicos. Cada vez que hacen una buena acción, pierden algo en el camino. Y esto pasa con Chris. Al conocer la verdad de este mundo, nuevamente todo se desmorona, volviendo a perder a toda su familia. 

Peacemaker
Peacemaker

Gunn y la realidad de Peacemaker

James Gunn entiende muy bien el arte de escribir, dirigir y sabe con certeza el mensaje que quiere transmitir, no solo con esta serie, sino que con este universo. No es gratuito que, dentro de toda la gama de universos a los cuáles Chris pudo irse a vivir, Gunn lo mete en un mundo Nazi. Un universo ordenado, brillante y “moral”, es el recurso narrativo perfecto para demostrar que cada fachada “limpia”, detrás hay una oscuridad sucia – básicamente como las narrativas políticas hoy, ¿verdad? -. Gunn usa esto para mostrar los discursos supremacistas y de “pureza” que hoy han resurgido bajo nuevas formas. Una metáfora, quizás un poco directa, pero necesaria.

Aunque no necesita sermonear, el Co- presidente de DC Studios tiene un relato claro y usa a los superhéroes para hablarnos de nuestro mundo. Le bastó con la historia de un hombre que busca intentar corregir los errores de su pasado y termina abrazando una mentira más cómoda, para mostrarnos a personas que han caído en estos relatos, aunque, claro, Chris, al enterarse, sale de ahí. El viaje de Peacemaker es el de muchos: el que busca pertenecer, aunque sea en un lugar equivocado.

Con esta segunda temporada, Gunn consolida el tono que lo distingue dentro del género: violento pero humano, irreverente y, al mismo tiempo, profundamente moral. Peacemaker 2 no solo amplía el universo de DC, sino que demuestra que incluso los antihéroes pueden ser vehículos para hablar de ética, culpa y responsabilidad.

Peacemaker
Peacemaker

Lo que viene ahora en el nuevo DCU es la serie Lanterns, que nos traerá a los clásicos Hal Jordan (Kyle Chandler) y John Stewart (Aaron Pierre), en lo que se supone será la revelación de un gran misterio que será importante para este universo. También el próximo año se viene Supergirl como Milly Alcock en el papel de Woman OF Tomorrow (aunque ahora la película solo lleva el nombre de la heroína). Si bien no nos quejaremos de la escritura y dirección de Gunn, será refrescante ver historias escritas y dirigidas por otros. Lo importante, es que el universo DC crece y, a diferencia de otros universos – no solo me refiero a Marvel -, se está atreviendo a hacer cine y dar mensajes a través de sus productos. Eso también es bastante Punk Rocker.

También podría gustarte