Luisa Marabolí, estrella de “Denominación de origen”: “Estoy orgullosa de representar al ser humano bueno, no tanto a las siglas ni al travesti”

Luisa Marabolí es dirigenta vecinal en Playa Ancha, cocinera y hoy también actriz. Su participación en “Denominación de origen”, la película de Tomás Alzamora que ya supera varias semanas en cartelera (y que se estrenó recientemente en su sitio web), la ha convertido en una de las figuras más visibles de un filme que mezcla comedia, identidad local y crítica social. Desde su experiencia comunitaria, Marabolí suma espontaneidad y convicción a una historia que ha resonado a lo largo del país. Entérate en La Máquina

Luisa Marabolí dice que es nacida y criada en la población Montedónico de Playa Ancha. Sin embargo, para los más de 90.000 espectadores que han visto Denominación de origen en cines, la cocinera –y ahora actriz– es una sancarlina más. La película dirigida por Tomás Alzamora ha sido uno de los grandes éxitos del cine chileno en lo que va del año, y una de las razones son sus personajes, que han recorrido el país dando visibilidad a este filme que entretiene, emociona e interpela.

“Cuesta sacar proyectos así. Primero para filmar, después distribuir. Empezamos con 16 salas y gracias a que fuimos, hicimos longatour, aumentó a una cantidad enorme. Y el boca a boca de la gente hizo que esta película fuera el éxito que es hoy en día. Ustedes hicieron el éxito, no nosotros”, comenta Marabolí, quien no solo interpreta a una dirigenta en la película: también lo es en la vida real.

Es presidenta de la Unidad Vecinal 139 de la población Montedónico, donde ha liderado comedores populares y talleres comunitarios por años. “Son pocas las herramientas que llegan a las poblaciones. La población Montedónico es de 1970 y todavía no tiene letreros ni nada que la identifique. No tiene basureros. ¿Cómo quieren que las poblaciones salgan adelante?”, añade la dirigenta y egresada de Gastronomía Internacional en INACAP.

Luisa Marabolí, protagonista de “Denominación de Origen”: “Muchos jóvenes trans me han dicho que les di el puntapié para salir adelante” – SACH | Solo Artistas Chilenos
Cedida por Luisa Marabolí.

El fenómeno detrás de la película

Denominación de origen (lee nuestra crítica acá) mezcla elementos de ficción y documental inspirándose en un hecho real ocurrido en 2018, en la Fiesta de la Longaniza de Chillán. Una longaniza elaborada por internos del CET de Gendarmería en San Carlos fue elegida como la mejor, pero descalificada por no cumplir con el requisito de ser “de Chillán”. Frente a esta injusticia, nace el Movimiento Social por la Longaniza de San Carlos (MSPLSC), encabezado por cuatro personajes entrañables –Luisa, Tío Lelo, DJ Fuego y el abogado Peñailillo– que se organizan para reivindicar la longaniza sancarlina y lograr la anhelada Denominación de origen.

La película utiliza el humor y la espontaneidad de actores para retratar con calidez la identidad local, el centralismo chileno y la capacidad de una comunidad para movilizarse en torno a su historia, sus productos y su orgullo territorial, invisibilizados por la localidad vecina. 

Gracias a su rol como dirigenta social, el papel en esta película —con un reparto de actores no profesionales y oriundos de San Carlos— llegó a sus manos. Fue en 2022 cuando Luisa Marabolí conoció a Tomás Alzamora durante una filmación de TVN en Playa Ancha.

“Empecé a hacer talleres para niños y de repente me dicen que TVN quiere hacer un programa de la huerta comunitaria que teníamos. Ahí llegó Tomás (Alzamora) sin querer. Él fue de pituto porque había faltado un camarógrafo”, cuenta Marabolí. “En un momento me dice que hiciera cuenta que había gente y que saludara a los vecinos. Yo decía ‘Hola vecina, ¿cómo está usted?’ Él ya me estaba haciendo el casting”, agrega. 

Tras el primer encuentro, Alzamora contactó a Luisa Marabolí a través del teléfono, pero la desconfianza inicial marcó la anécdota que cuenta entre risas. “Después me mandó sus referencias por WhatsApp, que había hecho Mentiritas blancas. Yo lo busqué en Google porque pensé ‘este hueón puede ser una estafa piramidal, luego me va a pedir las claves o quizás de qué módulo (carcelario) es’. Ahí nos juntamos y me preguntó de dónde es la longaniza y yo le dije que de Chillán, como soy porteña de toda la vida, siempre he sabido que las longanizas están allá y me dijo que no, y me explicó todo el problema que tuvieron en el CET de  San Carlos y que habían perdido el premio”, comenta la actriz sobre el Centro de Educación y Trabajo de la Gendarmería de San Carlos, lugar en donde nace la idea detrás de la película y que recientemente fue afectado por un incendio que destruyó las instalaciones, lo que ha motivado una campaña de recolección de fondos por parte de la productora para recuperar el espacio.

La reivindicación de la longaniza de San Carlos se tomó ‘Denominación de origen’

Si bien, Marabolí no es nacida en San Carlos, la idea fue atractiva y la convenció para embarcarse en la realización de la exitosa película. “Era el sueño de Tomás, porque es de donde nació. Él tiene longaniza en su cuerpo, en su sangre, en su ADN. Y yo quise ayudarlo y ahora soy una sancarlina más”, señala la actriz, que fue parte del circo travesti de Fabiola Taylor, un lugar emblemático para el transformismo porteño. “Yo estuve en el circo de Fabiola Taylor, quien no conocía la maricón Fabiola, no conocía al puerto. Era el primer after, el primero en el ambiente travesti”, menciona Marabolí, que era conocida como Kiara, su actual segundo nombre.   

Pese a haber sido parte del circo, la protagonista del Denominación de origen prefiere desmarcarse de las siglas. “Estoy orgullosa de poder representar al ser humano bueno, no tanto a las siglas ni al travesti. Al ser humano bueno, porque nunca se le destaca. Yo estoy en una etapa de mi vida donde tenemos que buscar al ser humano bueno y al malo, no por temas morales o lo que hacemos en nuestras camas. Creo que eso falta en política. El otro día fui invitada al Congreso y algunos diputados nos trataban de monstruos o depravados, que teníamos que estar tras las rejas. Y eso es solamente moral, porque mi trabajo para la sociedad ha sido bueno”, explica Marabolí. “No ando por el mundo diciendo que soy Luisa trans, pero si me preguntan, claro que lo digo”, aclara respecto a la entrevista de The Clinic, que fue tendencia en redes sociales.  

Y la película ha sido un éxito transversal en Chile, que ya llega los tres meses en cartelera. Todo un hito para una película chilena en un mercado que valora las megaproducciones internacionales. “Es un espejo de nosotros mismos. Nos sacamos la cresta para que esta película sea un éxito. Desde que fuimos al FICValdivia y nos ganamos 2 premios –premio del público y premio del jurado– con mucho público joven, mucha gente. Y fue porque estábamos dolidos como sociedad y nadie había hecho una película tipo comedia para criticarnos y reírnos de nosotros mismos, y llorar por nosotros mismos”, menciona la dirigenta social.

Protagonista de “Denominación de origen”: “Estoy lista para entregarle la película a Quillota”
Pantallazo del filme “Denominación de origen”

El presente y futuro de Luisa Marabolí

Sobre su experiencia en el rodaje y cómo fue verse en la pantalla grande, Luisa habla con entusiasmo y emoción genuina, por lo que no descarta –e incluso anhela– seguir actuando. “Cuando me vi en pantalla grande pensé que soy enojona, me sentí súper rara y pude entregar muchas emociones. He visto la película 25 veces y todavía me pongo a llorar por lo que transmitimos en la película. Esa alegría, esa pena, esa risa. Eso de reírnos de nosotros mismos es algo maravilloso. Me pasa que cada vez que me siento a ver la película, me lleno mucho de emoción. Hicimos un trabajo hermoso para nuestra gente de Chile. Con el po; si tartamudeamos, tartamudeamos; si suena el celular, suena”, reflexiona Luisa Marabolí, quien es reconocida con cariño por los espectadores del filme.

“En Santiago me han reconocido más, en Valparaíso la gente me conoce, porque paso siempre en la calle. Hago clases en el centro de adulto mayor en la municipalidad. Estoy activa, voy a todos los foros que me invitan, porque encuentro que lo primordial es estar con la gente”, añade la actriz, quién estima que se ha sacado más de 20.000 fotos desde el estreno.  

La actriz espera que Denominación de origen sea más que un fenómeno del momento. “Ojalá la den en los colegios, universidades, liceos. Es un buen debate sobre Chile para mostrar en qué estamos bien y en qué estamos mal como país”, cierra Marabolí antes de entrar a uno de los tantos foros a los que es invitada para hablar de la película y seguir formando comunidad.

Tío Lelo y Luisa frente a La Moneda con el lienzo de MSPLSC, de ‘Denominación de Origen’. Foto del Instagram @Denominaciondeorigenfilm