Julio Rojas, creador de ‘Caso 63’, vuelve con ‘Quemar tu casa’: “El sonido es la capa narrativa para que una ficción de terror se caiga, sea ridícula o sea terriblemente perturbadora”

Tras su exitoso y galardonado podcast “Caso 63”, el aclamado guionista, director de televisión y escritor de ciencia-ficción chileno, Julio Rojas, acompañado de la dirección de la dramaturga y actriz ganadora del premio Alcázar, Manuela Infante, presentó la segunda temporada de la audioserie “Quemar tu casa”, un podcast de terror centrado en una misteriosa casa y una comunidad con muchos secretos.

Con las actuaciones vocales de Giannina Fruttero, Pedro Campos Di Girolamo, Magdalena Müller y Mariana Loyola, además de la participación de los actores mexicanos José María de Tavira y Arturo Ríos, la nueva temporada continúa con la historia de Lina y Daniel, una joven pareja que se muda a una curiosa y misteriosa casa en un antiguo barrio de Santiago.

Bajo el contexto del estreno de la segunda temporada de la audioserie, Revista La Máquina pudo conversar en exclusiva con Julio Rojas, la atrevida cabeza detrás del proyecto, junto con su visión y las complejidades de hacer terror auditivo, sobre todo en Chile.

En “Quemar tu casa” abordas el terror y el suspenso, y me gustaría partir preguntándote: ¿Cuál es el elemento de las historias de terror que crees que atrae a la gente?

Yo creo que es paradójico, pero el sonido es la capa narrativa que puede hacer que una ficción de terror se caiga, sea ridícula o sea terriblemente perturbadora. Es importante eso, esa capa audible es la que nos activa algo en alguna parte del cerebro, que debe ser ancestral, conectado con los miedos. Entonces, por eso en las películas, tanto de terror o cualquier tipo de género o formato, el momento de silencio antes del evento genera una especie de reacción casi orgánica en los espectadores.

Una de las formas más comunes, y creo que más eficaces, de provocar terror en la gente son los elementos visuales. ¿Qué crees que es lo más difícil de llevar este género a un formato podcast?

Creo que uno piensa que el podcast es un formato audible, pero realmente no es solo audible, sino que es totalmente audiovisual, porque es audiovisual cuando alguien nos cuenta una historia y no vemos palabras, vemos imágenes. Lo que pasa con el podcast es que genera una visualidad particular, entonces son tus propias visualidades de miedo. Entonces, cuando hay una casa embrujada, el podcast te da los elementos; por ejemplo, en “Quemar tu Casa” da los elementos de la construcción de la casa embrujada, pero es tu casa embrujada, y por eso da más miedo, porque tú sabes cuales son tus miedos. Eso es interesante.

¿Cuál es el elemento que consideras clave para que el oyente se sienta inmerso en los escenarios que se plantean en la historia?

Primero, que no se salte el punto de vista. Uno tiene que entrar en los lugares, en las acciones y en las escenas de la mano de un personaje, no de todos los personajes. Entonces, en el fondo, uno juega a ser ese personaje que va escuchando y que va recorriendo los lugares. En el momento que se pierde eso sin que te lo avisen, ahí se produce un problema de salto de narrador que hace que pierdas el miedo y veas esto como algo lejano, pero cuando uno está incluso viendo una película de terror o, en este caso, una audioserie, uno va con la protagonista, uno entra a la casa. Por ejemplo, hay una escena donde Lina está en la bañera, uno se imagina que está en la bañera, y empiezan a llamar a su hermana, y visualmente uno puede comprender el baño, el espacio y que la otra persona está afuera y, como estamos ahí, a nosotros nos están asustando, no a alguien más. Por eso el punto de vista es tan fundamental.

Julio Rojas, creador de “Quemar tu casa” y “Caso 63”.

¿Tienes alguna referencia que te haya inspirado a la hora de crear la historia de “Quemar tu casa”?

Sí, por supuesto. “Salem’s Lot”, de Stephen King, esa casona, o bueno, en realidad, todas esas casonas, como todas las versiones de la casa embrujada, pero también pensé mucho en el castillo de Drácula y esa forma. Lo interesante es que la mayoría de esas casas tienen una formación triangular donde, finalmente, el mal se encuentra en la última parte, y eso me pareció super interesante. También hay una referencia, que puede ser super antigua, pero había una serie en los 70s que se llamaba “Sombras Tenebrosas”. y comenzaba con una casa embrujada en un acantilado y me pareció aterradora.

Colgándome de lo mismo, ¿toda tu vida te has sentido atraído al terror y estos géneros?, ¿hay alguna película o libro que te haya marcado?

Sí, bueno, “Salem’s Lot”, de Stephen King, creo que es una obra maestra del terror y, de hecho, hice una cita en “Quemar tu Casa 2”. No quiero hacer spoilers, pero hay una cita en la ventana que es de Salem’s Lot.

Muchos te conocimos por el aclamado podcast “Caso 63”, colocando aquel y “Quemar tu casa” en la mesa. ¿Cuáles son las principales diferencias entre trabajar un podcast de ciencia ficción y uno de terror?

Tiene que ver con el hecho de que en una ficción de ciencia ficción siempre hay alguien que se encuentra en el presente y, la mayoría de las veces, se enfrenta a una situación alterada del futuro; alguien contra o enamorado de una inteligencia artificial, alguien contra una máquina, como Sarah Connor (personaje de “Terminator”); o alguien contra alguien que dice que viene del futuro. Siempre es presente versus futuro. Pero en el terror, eres tú en presente con un presente que no puedes saber que viene, pero que es un presente inmediato, y esa inmediatez, donde no sabes qué va a pasar en el siguiente minuto, es lo que te da terror.

Sabemos que recién recibimos este estreno y que estás enfocado en él, pero ¿qué podemos esperar de Julio Rojas en un futuro cercano?

Viene una audioserie que para los fanáticos de “Caso 63” va a ser muy interesante, porque ensambla exactamente los tres episodios que vimos. No puedo decir nada más, porque me quitarían el micrófono jajaja, pero es una audioserie que cierra el universo de “Caso 63”.

Ya para cerrar, ¿qué le dirías a alguien que aún no sabe si escuchar o no “Quemar tu casa”?

Le diría que apagara las luces, se pusiera audífonos, se relajara, que la escuche de noche y la escuche solo, y que vea si se asusta o no jajaja.

Puedes escuchar “Quemar su casa” acá:

También podría gustarte