Jeannette Jara: “Aún persisten problemas estructurales en la cultura, por eso proponemos medidas como la creación de un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural”

La candidata Jeannette Jara se refirió a sus propuestas culturales en un eventual gobierno e hizo un diagnóstico a la gestión actual.

A poco menos de un mes de la segunda vuelta presidencial del domingo 14 de diciembre que le dará la bienvenida al o la próxima mandataria nacional, la candidata del oficialismo y del Pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, conversó con Revista La Máquina sobre uno de los ejes que más remecen al sector artístico: la urgencia de transformar la política cultural en una política de Estado, un tema que, desafortunadamente, casi nunca es parte de la conversación en debates políticos. Mucho menos un eje central en los programas propuestos por candidatos. 

En esta entrevista, la abanderada comunista profundiza en sus diagnósticos, sus compromisos y los cambios estructurales que promete impulsar en caso de llegar a La Moneda.

NOTA: Puedes leer el programa de gobierno de Jeannette Jara acá.

Jeannette Jara celebra con sus amigos de la infancia el paso a la segunda vuelta electoral en Chile
Jeannete Jara – CNN Chile.
  • En su eventual gobierno (2026-30), ¿cómo planea fortalecer el sector cultural y artístico en Chile? ¿Qué cambios estructurales propondría para garantizar una política cultural sostenida más allá de los ciclos gubernamentales?

Nuestro compromiso es fortalecer el mundo de las culturas, las artes y el patrimonio con una mirada integral y sostenida en el tiempo. Sabemos que este sector ha enfrentado históricamente problemas de financiamiento y de estabilidad laboral, por eso proponemos un cambio estructural que asegure equidad y proyección más allá de los gobiernos de turno.

Crearemos un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural que reemplazará la lógica de concursos por un modelo basal y sostenible, garantizando acceso equitativo y descentralizado a los recursos. Además, impulsaremos un Comité Interministerial de Trabajo Cultural para coordinar la formalización y protección social de los trabajadores de las artes y las culturas, reconociendo su aporte como un trabajo esencial.

En materia patrimonial, estableceremos un Sistema Nacional de Monitoreo de Riesgos Patrimoniales y un Programa de Educación Patrimonial, incorporando protocolos frente al cambio climático y la economía verde.

Y porque queremos que estas políticas trasciendan los ciclos políticos, avanzaremos en un Plan Nacional de Cultura para la Seguridad y la Convivencia, que articule cultura, cohesión social y desarrollo territorial.

Nuestra propuesta busca que la cultura sea un derecho y un pilar del desarrollo del país: descentralizada, con estabilidad institucional y con sentido de pertenencia en cada territorio.

  • Los fondos concursables han sido el mecanismo principal de financiamiento cultural. ¿Cuál es su diagnóstico y cómo haría el sistema más equitativo, descentralizado y menos burocrático?

El modelo actual de financiamiento cultural en Chile, basado casi exclusivamente en fondos concursables, ha permitido importantes avances, pero también ha generado problemas estructurales: precarización laboral, incertidumbre permanente y una fuerte concentración de oportunidades en la Región Metropolitana. Esa lógica fragmentada impide proyectar trayectorias artísticas estables y dificulta que la cultura se desarrolle como un derecho y no como una competencia permanente.

Por eso, en nuestro gobierno avanzaremos hacia un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural que combine financiamiento basal estable para instituciones y proyectos estratégicos, con fondos concursables simplificados y digitalizados que reduzcan la burocracia y los tiempos de respuesta. Queremos un sistema más justo, transparente y accesible para todos los territorios.

Además, modernizaremos la Ley de Donaciones Culturales para incluir organizaciones comunitarias y artísticas locales, y descentralizaremos el Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa, priorizando regiones que hoy tienen menos acceso a recursos. Todo esto será coordinado por un Comité Interministerial de Financiamiento Cultural, que garantizará coherencia, transparencia y participación amplia en la toma de decisiones.

Buscamos que los artistas, gestores y organizaciones culturales de todo Chile puedan crear, planificar y crecer con estabilidad, sin depender de la incertidumbre anual de un fondo.

Elecciones Chile 2025: Jeannette Jara lidera en siete países del extranjero con tendencias similares a comicios anteriores
Agencia Uno
  • ¿Cómo evalúa la gestión cultural del gobierno de Gabriel Boric? ¿Qué mantendría y qué modificaría?

El diagnóstico es que persisten problemas estructurales que no han sido resueltos. La cultura continúa dependiendo en exceso de los fondos concursables, lo que mantiene la precarización laboral y dificulta la planificación a largo plazo; las brechas territoriales siguen concentrando recursos en la Región Metropolitana. Y la institucionalidad patrimonial permanece expuesta a riesgos ambientales y financieros.

Nuestro planteamiento es avanzar hacia transformaciones de fondo. Además del Sistema Nacional de Financiamiento Cultural, proponemos: un Contrato Cultural Especial para fortalecer la protección social de trabajadoras y trabajadores del sector; y un Sistema Nacional de Monitoreo Patrimonial que modernice la gestión y resguardo del patrimonio.

  • Disciplinas como la danza, el teatro o la música independiente sufren una fuerte precarización laboral. ¿Qué políticas públicas son urgentes para dignificar el trabajo cultural?

Una de las propuestas que hemos hecho a la ciudadanía es que las personas puedan llegar bien a fin de mes, que no tengan la preocupación de que no les alcanza. Estoy convencida de que la precarización en la danza, el teatro o la música independiente es un problema que debemos enfrentar de raíz. Por eso como señalé anteriormente propongo un contrato cultural especial, aplicado de manera gradual, que reconozca la intermitencia del trabajo artístico y garantice derechos como salud, pensiones y seguro de cesantía, junto con mejores estándares de salud e incentivos a la formalización. El desarrollo del país debe llegar a todas las mesas, es importante que las personas puedan sentir que su vida ha mejorado en el día a día y no solo con cifras que no hablan del diario vivir de las personas.

El Estado también tiene que dar el ejemplo: por eso incorporaremos cláusulas laborales mínimas en licitaciones y contratos públicos, asegurando condiciones dignas en toda la cadena cultural.

  • ¿Cómo garantizar continuidad y coherencia entre políticas culturales de distintos gobiernos?

Propongo una estrategia basada en tres pilares: estabilidad financiera, transversalidad estructural y fortalecimiento institucional.

En lo financiero, impulsaremos un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural con financiamiento basal y sostenibilidad al 2030 para instituciones clave como museos, archivos y sitios de memoria. Esto permite que la cultura deje de depender del ciclo político y tenga una base estable para proyectarse a largo plazo.

Asimismo, Jeannette Jara asegura: “En lo estructural, la cultura se integrará de manera transversal con áreas como educación, empleo, vivienda y desarrollo territorial, mediante comités interministeriales que coordinen financiamiento, trabajo cultural y la implementación del Plan Nacional de Cultura para la Seguridad y la Convivencia”.

El triunfo de Jara: una izquierda que quiere gobernar sin fantasmas - CIPER Chile

  • ¿Qué lugar ocuparía la cultura en su presupuesto y programa de gobierno?

En nuestro programa, la cultura es muy importante para el desarrollo del país, quiero construir un país en el que las familias caminen tranquilas por sus barrios y sientan que pueden desarrollarse en lo que estimen conveniente. En este sentido, la cultura tiene un importante rol, por eso proponemos integrarla transversalmente en políticas de seguridad, educación, salud, empleo y vivienda, en línea con los compromisos de Mondiacult (abreviatura de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible).

Entregaremos un financiamiento basal al 2030 para museos, archivos, bibliotecas y sitios de memoria, superando la dependencia de los fondos concursables. También descentralizaremos recursos, modernizaremos la Ley de Donaciones Culturales y crearemos un Comité Interministerial de Financiamiento Cultural que asegure equidad y coordinación territorial.

  • ¿Puede la cultura ser un motor de desarrollo social, económico y territorial? ¿Cómo articularla con educación, turismo e identidad local?

Sí, la cultura es un motor de desarrollo social, económico y territorial. No solo genera identidad y cohesión, sino también empleo, innovación y turismo sostenible. Por eso nuestro programa busca integrar la creación artística con la educación, la economía creativa y el desarrollo local, entendiendo la cultura como un sector productivo clave para el bienestar de los territorios.

Impulsaremos programas como Educación Patrimonial y Formación en Oficios Tradicionales, vinculando aprendizaje con empleos en restauración y patrimonio; y las Escuelas Comunitarias Abiertas, que convertirán colegios en centros culturales y deportivos para fortalecer comunidad. En turismo, promoveremos un turismo cultural sostenible, con certificaciones verdes y el sello “Conoce Chile”.

Además, la candidata Jeannette Jara mencionó: “actualizaremos el Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa y avanzaremos en un contrato cultural especial para formalizar el trabajo artístico. Todo esto se articula con el Plan Nacional de Cultura para la Seguridad y la Convivencia, orientado a fortalecer identidad local, participación y cohesión social en cada territorio”.