Gepe se presenta el 17 de septiembre en La Yein Fonda 2025 en Huechuraba. El cantante chileno habla sobre el legado de Margot Loyola, la vigencia del folclore y su visión de la música de raíz.
Las Fiestas Patrias no serían lo mismo sin música, baile y tradiciones. Este año, La Yein Fonda 2025 se celebrará entre el 17 y el 20 de septiembre en el Parque de Ciudad Empresarial, en Huechuraba, con un cartel que mezcla lo clásico y lo contemporáneo del folclore nacional. Entre los artistas invitados destaca Gepe, quien se presentará el miércoles 17 de septiembre entre 18:30 y 19:30 horas, ofreciendo un show íntimo y lleno de identidad.
Adquiere tu entrada para La Yein Fonda en Puntoticket, haciendo clic acá.
El músico, que ha tenido un largo recorrido a la par de la música folclórica, conversó con La Máquina sobre lo que significa para él el folclore, la inspiración que le dejó Margot Loyola, y cómo proyecta su relación con la música de raíz en el marco de La Yein Fonda.
Ver esta publicación en Instagram
La inspiración de los grandes referentes
Al hablar de su participación en un evento donde conviven generaciones, Gepe no esconde la admiración por quienes han mantenido vivo el espíritu del folclore:
“María Esther (Zamora) es una referencia, la Faraona de la cueca, le dicen. Tiene un concepto de folclore urbano muy único, junto a gente como Pepe Fuentes o el Nano Bahamondes. Es un referente de otra generación, pero muy vigente hasta el día de hoy”.
Su respeto por estos íconos es parte fundamental de su propia visión artística, la que no busca imitar sino dialogar con la tradición desde un lugar contemporáneo.

El folclore como forma de vida
Para el cantante nacional, Gepe, el folclore no es una etiqueta rígida, sino un proceso vivo:
“El folclore es una forma de hacer, de vivir y de trabajar. En cultura, el folclore es generar algo -una canción, una película, una comida- con identidad del lugar en que se está pisando en un tiempo determinado. Eso es folclore”.
Estas palabras reflejan su constante exploración entre lo popular y lo moderno, manteniendo una mirada honesta y abierta a la experimentación. Algo que se manifiesta desde sus primeros trabajos discográficos como “Hungría” o “GP”.

Margot Loyola: el corazón de una obra
En 2018, Gepe lanzó el álbum “Folclor Imaginario”, un aplaudido homenaje a una de las máximas referentes de la música criolla, Margot Loyola (quien partió en 2015), un proyecto clave en su carrera que incluso se vio reflejado en un trabajo audiovisual extremadamente recomendable.
Más que un disco, fue un ejercicio de conexión con la raíz más profunda de la música chilena. Así lo expresa Gepe:
“Más que un disco de folclore, es un intento por revivir las primeras impresiones que me llegaron de ella. Era alguien muy arraigada a su tierra, a sus costumbres, o lo que ella pensaba que eran sus costumbres también, pero con una visión muy autoral. Para mí, de alguna manera, el folclore es Margot Loyola”.
El trabajo lo consolidó como uno de los músicos que mejor han sabido reinterpretar la tradición chilena para las nuevas generaciones, sin perder autenticidad.
Septiembre y el florecer de la música chilena
Aunque septiembre suele asociarse al renacer del folclore, Gepe cree que esta tradición debería estar presente todo el año:
“Esto tiene que estar todo el año, no solo en una fecha en particular. Pero es igual es muy bonito que justo en septiembre, con la primavera, aparezca o florezca el folclore, o reaparece, como que florece con las flores, una analogía. Cueca, tonadas, boleros, cumbia… cada vez hay más espacios donde se está haciendo folclore de todo tipo, y eso es muy bonito”.
Su visión es clara: la música de raíz no es estacional, es constante y diversa, y sigue encontrando nuevas formas de expresarse.
Ver esta publicación en Instagram
¿Un Gepe más folclorista?
Muchos se preguntan si su futuro artístico lo llevará hacia un trabajo aún más ligado al folclore. El cantante responde con honestidad:
“No soy folclorista, soy hacedor de canciones. Algunas pueden tener más relación con el folclore, pero lo que siempre intento es ser honesto. Si eso es lo autóctono, entonces sí, voy a seguir en ese camino”.
La respuesta reafirma su identidad: un cansenista que se nutre de lo popular sin encerrarse en etiquetas, siempre en busca de lo genuino.
La cita con Gepe en La Yein Fonda
Los asistentes a La Yein Fonda 2025 podrán disfrutar de un Gepe más íntimo, conectado con lo chileno y lo festivo, en un espectáculo que cruzará sus clásicos con esa esencia popular que siempre lo acompaña.
📅 Fecha: Miércoles 17 de septiembre
🕡 Hora: 18:30 – 19:30 hrs
📍 Lugar: Parque de Ciudad Empresarial, Huechuraba