El Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) celebra su edición número 29 con una programación imperdible, que reúne más de 60 películas en torno a temáticas urgentes como medioambiente, colonialismo, causa palestina, memoria política, cultura pop y nuevas narrativas documentales.
Del 19 al 26 de noviembre de 2025, el evento transformará el centro de Santiago en el epicentro del cine de lo real, con proyecciones, conversatorios y estrenos internacionales inéditos en Chile.
La Máquina es medio colaborador oficial y acá te contamos todo lo que debes saber del festival (compra tu abono acá).
Un mapa cinematográfico diverso y global
Durante ocho días de festival, el público podrá disfrutar de obras distribuidas en tres categorías principales —Competencia Nacional, Internacional y Cortos Emergentes— junto a Funciones Especiales, focos autorales, una muestra de cine ucraniano y una función al aire libre que marcará el estreno en Chile de Ghost Elephants, la más reciente película del legendario Werner Herzog, reconocido por clásicos como Fitzcarraldo y Grizzly Man.
Las sedes oficiales serán la Cineteca Nacional de Chile, el Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Sala K / Universidad Mayor y el Centro de Extensión UC, formando un circuito caminable ideal para los amantes del cine.

Grandes nombres del cine contemporáneo en FIDOCS 29
FIDOCS 29 contará con estrenos de alto impacto, entre ellos Cover-Up, un thriller político sobre Seymour Hersh, periodista ganador del Pulitzer y conocido por revelar el rol de la CIA en Chile. La película está codirigida por Mark Obenhaus y Laura Poitras, ganadora del Óscar por Citizenfour.
Otros títulos destacados son Sotto le nuvole, de Gianfranco Rosi, una meditación visual sobre Nápoles presentada en Venecia, y O Riso e a Faca, del portugués Pedro Pinho, que aborda el neocolonialismo en África y tuvo su estreno en Cannes.
La invitada de honor 2025 será Lucrecia Martel, quien abrirá el festival con Nuestra tierra, su primer documental, ganador del Festival de Cine de Londres y estrenado en Venecia. Este título tendrá una segunda función abierta al público el viernes 21 de noviembre en Sala K / U. Mayor.

Reflexiones sobre territorio, resistencia y memoria
La directora artística del festival, Antonia Girardi, destaca que esta edición “explora cómo resistimos los conflictos más adversos a través de imágenes e historias que perduran en el tiempo”. Entre las figuras invitadas sobresalen Jessica Sarah Rinland, cineasta argentino-británica, y el artista taiwanés Su Hui-Yu, junto a un homenaje a la pionera del documental italiano Cecilia Mangini (1927-2021).
La muestra Ventana Docudays UA —en alianza con el Festival Internacional de Cine Documental de Derechos Humanos de Ucrania— incluirá tres impactantes títulos sobre la guerra ruso-ucraniana: 2000 Meters to Andriivka, Fragments of Ice y Militantropos.

Cine que se resiste a lo inmediato
Para Martín Castillo, director de programación de FIDOCS, la curaduría de 2025 propone “una cartografía sensible donde territorios y memorias se conectan a través del cine de lo real, frente a un presente saturado de imágenes virales y efímeras”.
La función de clausura será el estreno en Santiago de With Hasan in Gaza, del palestino Kamal Aljafari, una poética reflexión sobre la memoria y la pérdida. También se presentarán títulos como Put Your Soul on Your Hand and Walk de Sepideh Farsi, Partition de Diana Allan, y Baisanos, corto chileno de Andrés y Francisca Khamis, todos centrados en la experiencia del exilio y la resistencia.
Memoria política y medioambiente
La memoria sociopolítica de Chile tendrá presencia en Cartas a mis padres muertos de Ignacio Agüero y La vida que vendrá de Karin Cuyul, mientras que la crisis ambiental será abordada en Shifting Baselines de Julien Elie y Desierto verde de Meliza Luna Venegas, explorando el vínculo entre humanidad y naturaleza desde miradas poéticas y críticas.
En las Funciones Especiales, destacan tres ensayos sobre la cultura contemporánea: Videoheaven de Alex Ross Perry, sobre el legado de los videoclubs; Monk in Pieces de David C. Roberts y Billy Shebar, retrato de la compositora Meredith Monk; y Paul de Denis Côté, que reflexiona sobre la depresión y la exposición digital.
Además, FIDOCS Expandido presentará la obra experimental Dipolo Fase III, el corto Lengua muerta y la videoperformance El Estado soy yo, de Carlos Flores y Sebastián Arriagada, abierta al público en el marco de Escuela FIDOCS.
Estrenos nacionales e internacionales imperdibles de FIDOCS 29
El festival vuelve a ser vitrina de obras fuera del circuito comercial, con estrenos como El Príncipe de Nanawa de Clarisa Navas, Imago de Déni Oumar Pitsaev (ganadora del Ojo de Oro en Cannes) y White Snail de Elsa Kremser y Levin Peter. En competencia nacional destacan Esa otra selva blanca, Nueve diferentes matices de un mismo color, Cobija y La corazonada, que debutarán oficialmente en FIDOCS 29.












