Gracias a FicValdivia, tuvimos la oportunidad de hablar con Camila José Donoso, directora de Antitropical, cinta que estrenó en el Festival. La película nos muestra a una migrante colombiana, en plena ola migratoria de 2010, y su llegada a Chile. Aquí vemos cómo es su realidad en el país, el choque de culturas y cómo llega a trabajar en un café con piernas. La cineasta nos habla en profundidad de su proyecto y lo necesario que se vuelve para la sociedad chilena de hoy, cuando la migración es uno de los temas mas divisivos de la actualidad.

Sobre su llegada a FicValdivia, la cineasta considera que “Es maravilloso. Valdivia es un Festival que siempre ha apoyado mis películas y es muy lindo comenzar el recorrido con ellos”. Además, profundiza en la creación de la cinta: “Ésta película nació el año 2011 y ahí conozco a una chica que me da el acceso para poder estar en un café con piernas, y ahí hice mucho trabajo de investigación. Es muy loco porque hice todas mis otras películas y está siempre estaba a la cola. La hice en el año 2023 y hablaba de algo que había pasado hace 10 años atrás. Me dio una perspectiva histórica importante”.
Sobre la construcción de sus personajes femeninos y lo complejos que son, comenta: “Quiero desmitificar ciertos lugares, como lo es un café con piernas. Y, además, hablar de éstas mujeres y cómo ellas tienen que ser siempre eróticas. Lo bueno es que no buscan representar sólo a una mujer, sino que a muchas mujeres, es un trabajo real de rescatar ciertas historias”. La cineasta abre un espacio importante, ya que su elección representa a la primera mujer afrodescendiente en protagonizar una película chilena. “Tienen que abrirse más espacios y ojalá que hayan muchas más mujeres hablando críticamente de Chile y de lo racista que es, ya que siempre ve al otro como un invasor. Es una decisión política“, señala.
También, la directora profundiza sobre la elección de su elenco, afirmando que “A la protagonista la conocía de antes, somos amigas por otras circunstancias de la vida. Luego hice un casting muy abierto tanto para actrices, trabajadores sexuales y trabajadores del café con piernas”.
“Quería hablar sobre la migración caribeña. Y me llamaba la atención el morbo de los hombres con las mujeres y con el cuerpo de las mujeres negras. Me parecía interesante esos primeros encuentros. Para mí era vital ese encuentro con el mundo caribeño. Y además Chile siempre ha negado su linaje latinoamericano, siempre ha sido antitropical”, añade sobre su interés para hablar de la ola migratoria del 2010.
Respecto a la intensidad con la que se vive el tema de la migración hoy, la directora reflexiona que “La película mete el dedo en la yaga y nos habla de cosas incómodas. Del racismo, de microviolencias. Cae en el momento adecuado”. En ese sentido, el símbolo del café con piernas cobra relevancia: “Eso es algo típico chileno. Y pensaba que si un hombre hace ésta película, haría un tremendo drama pobre. A mí me interesan mucho los clubes y algo me pasa con esos lugares. Tienen como un doble standard. Y además lo que significa. Están ubicados en el centro de Santiago, dónde los hombres toman las decisiones y las mujeres están ahí para ser contención. Eso me parece interesante”.
Sobre la reacción del público, la directora espera que “Quiero que se genere un diálogo. Aquí me estoy riendo de los hombres y bien intencionalmente, porque son un poco patéticos, en el sentido de que construyen una ficción dentro de un café, ya que ellos creen que tienen el control en esos espacios y no es así. La masculinidad es muy frágil. Los hombres van ahí a ser escuchados y sorprendía la falta de deseo”.
Antitropical tuvo su estreno en FicValdivia y empezará su recorrido en distintas salas de cine.












