Andrés Acosta, el director colombiano que está triunfando en Estados Unidos en la música y el cine: “No hay caprichos visuales”

El director colombiano Andrés Acosta impulsa su sello de “eficiencia creativa” desde Los Ángeles, liderando videoclips, series y más. En La Máquina hablamos más.

El director y productor colombiano Andrés Felipe Acosta (AFAC) está consolidando en Los Ángeles un sello propio que define como “eficiencia creativa”, impulsando a una nueva camada de creadores latinos en Estados Unidos. Desde su base en la costa oeste, el bogotano combina dirección, producción y conceptualización para desarrollar narrativas audiovisuales y transmedia diseñadas para lograr alto impacto con precisión artística, un enfoque que hoy marca tendencia.

En esta nueva etapa, AFAC trabaja en videoclips para artistas de Estados Unidos, Canadá, Nigeria y Colombia, además del desarrollo de series de ficción y no ficción, mientras fortalece sus plataformas A Colors Box y Black Motion Box, orientadas a contenido, innovación y propiedad intelectual.

El realizador ha perfeccionado un método que une diseño conceptual, narrativa emocional e ingeniería de producción ajustada a cada presupuesto, lo que le ha permitido entregar piezas de alto nivel para artistas como JP Saxe, Dance Gavin Dance, Silvi, Tezay, Daniella De Luca, Holy Water Buffalo, Elevn y Piel Camaleón. También ha producido contenidos para Bodytech, Caracol Televisión, El Espectador, Shock, Blu Radio, Fepafut, Gobierno de Aruba y ProGuides.

Mi modelo es como el de un sastre: producir a la medida. La creatividad surge cuando el concepto se cruza con límites claros de producción”, explica AFAC, destacando el equilibrio entre lo artístico y lo operativo. Su estilo, que él mismo define como “realismo con elementos fantásticos”, emplea símbolos que “alteran la realidad” para intensificar la emoción narrativa.

En su trabajo, cada elemento tiene una función: “No hay caprichos visuales; todo está al servicio de una emoción o una lectura específica”, afirma.

Durante los últimos tres años en Los Ángeles, AFAC lideró el visual storytelling del álbum A Grey Area de JP Saxe, asumiendo el arte, la dirección de producción y una intervención escénica que incluyó pintura de instrumentos, creación de entornos cromáticos y el concepto visual del tour. “Queríamos que el público viviera cómo un espacio gris comenzaba a llenarse de color con la música”, relata.

En 2025, dirigió los videoclips Soledad y Polaroids de Silvi, acompañados de una campaña de contenidos para cerrar el año. También filmó un videoclip en Joshua Tree para Daniella De Luca, integrando recursos analógicos y digitales para generar texturas in-camera y reducir al mínimo la posproducción.

Actualmente avanza en una nueva fase de proyectos desde Los Ángeles. Entre ellos destacan Fitting Humans, microserie en formato vertical; The CoLAmbians, piloto de dramedy para plataformas de streaming; y Teorías de un mundo diferente, un video podcast animado que se suma a la expansión creativa y comercial de Black Motion Box.

La motivación está en transformar una idea en un espacio que otros puedan habitar”, asegura. Y agrega: “La verdadera escalada hoy es horizontal: crecer con artistas y marcas que están en nuestro mismo momento de expansión”.

Su obra ha sido reconocida en festivales de India, Brasil, Países Bajos, Argentina y Colombia, con producciones como Gózala, Antes de huir, Fabricando Alas, Fosa, Fondo, 2 0 4 0 y Venena Bibas, celebradas por su fuerza estética y narrativa.

AFAC forma parte de una nueva generación de creadores latinos nómadas, que producen desde Estados Unidos para audiencias globales, tejiendo redes de colaboración entre directores, artistas visuales, músicos y productores que hoy redefinen la escena audiovisual de la costa oeste.

Sobre AFAC

Andrés Felipe Acosta (AFAC), nacido en Bogotá en 1989, es director y productor de contenidos. Es Realizador de Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Colombia (2015). Fundó Black Motion Box en 2013, evolucionándola hacia una compañía independiente enfocada en proyectos creativos e IP; en 2018 creó A Colors Box, laboratorio para audiovisuales de artistas, marcas, ficción y no ficción. Su portafolio incluye videoclips, branded content, cortometrajes y experiencias escénicas. Reside en Los Ángeles desde 2023.