En La Máquina tuvimos la oportunidad de conversar con el director chileno Sebastián Lelio, a propósito de su más reciente entrega, La Ola, en una entrevista en la que repasamos su filmografía y la inspiración detrás de este último proyecto.
La película, presentada en diversos festivales nacionales e internacionales, ha generado múltiples opiniones en la audiencia. Sin embargo, al hablar con Lelio, el director explicó cómo este proyecto se suma a una carrera en la que constantemente ha abordado temáticas como el feminismo y la sociedad chilena.
Feminismo en pantalla
El feminismo es una temática recurrente en la filmografía de Lelio. Al preguntarle por su interés en ella, mencionó, con cariño, cómo el “crecer en un matriarcado”, rodeado de mujeres poderosas, lo marcó desde muy pequeño.
De esta forma, los recuerdos y enseñanzas de su infancia se fueron reflejando en el trabajo del director desde sus comienzos. “Mi primer ejercicio en la escuela fue justamente sobre mujeres. Lo encontré hace poco en una caja y ni me acordaba”, mencionó.
Asimismo, este interés se hizo presente en posteriores proyectos que alcanzaron gran reconocimiento como Gloria y Una Mujer Fantástica. “El origen de todo viene de un lugar de genuino interés, de querer mirar, filmar a esas actrices, interpretar sus roles, filmar su batalla artística, observarlas, honrarlas y admirarlas”, explicó.

Navegando La Ola de Sebastián Lelio
En el caso de La Ola, la protagonista dejó de ser un solo individuo y se transformó en un movimiento social que, en 2018, rompió con la rutina del país e invitó a muchas y muchos a cuestionar nuestra realidad.
Estas reflexiones inspiraron al cineasta, quien reconoció que “como ciudadano estaba muy interesado en lo que pasó con el Mayo Feminista”. A ello se sumó su interés por realizar un musical, una apuesta desafiante dentro del panorama del cine latinoamericano, lo que llevó a Sebastián Lelio a “navegar en contradicción”.
Es así como La Ola se convierte en un film interesante, fresco y paradójico, ya que combina el esplendor y el juego del género musical con la seriedad y relevancia de las demandas feministas, las cuales siguen siendo vigentes hasta hoy. La película busca dar visibilidad a “un tema que las mujeres pusieron sobre la mesa para interpelarnos a todos” y que no puede ser olvidado.

Una responsabilidad muy grande
Por el lado de Daniela López y Avril Aurora, protagonistas de La Ola, asumir sus roles significó un gran desafío. Desde la interpretación —que incluyó danza y canto— hasta el encarnar historias que las interpelaban a un nivel personal.
Ambas fueron partícipes activas del Mayo Feminista, un momento que marcó profundamente sus vidas. Por lo mismo, volver a ese recuerdo exigía combinar la ficción con lo personal, conectando con experiencias reales.
“Queríamos hacerlo de la forma más respetuosa posible, pero también entendiendo que nosotras también fuimos partícipes de eso. De alguna forma nos tocó”, comentó Avril.
Ver esta publicación en Instagram
Una ola que no para
La Ola ha dividido las opiniones de la crítica, desde quienes aplauden sus aportes —tanto en lo artístico como en lo social— hasta quienes la han considerado un intento insuficiente. Lo cierto es que la película reabrió una conversación urgente: las demandas feministas.
La película aún se encuentra disponible en salas de cine nacionales, por lo que te invitamos a sumarte a la ola, generar tu propia opinión y ser parte de este movimiento.
Revisa nuestra entrevista junto a Sebastián Lelio completa acá:












