En exclusiva para Revista La Máquina, el destacado artista nacional, Bronko Yotte, conversó con nosotros sobre su más reciente disco, “Profe”, cuyo título hace referencia a su experiencia habiendo ejercido la pedagogía. El músico reflexiona acerca de la escena musical actual, los procesos creativos y la maduración personal frente a una era automatizada. Además, nos comenta acerca de su último single “NSC”, en colaboración con 22Ruzz y la presentación en vivo del disco en Sala Metrónomo.
Cabe resaltar que Bronko Yotte se presentó el 6 de junio en la Sala SCD Egaña, con la particularidad de que fue un espectáculo acústico y, por lo tanto, más íntimo. Junto con clásicos y el adelanto exclusivo de nuevas canciones; fue una noche imperdible.
Ver esta publicación en Instagram
Felipe Berríos, mejor conocido como Bronko Yotte, proviene de una familia de músicos. Su estilo deriva en un rap alternativo que se entrelaza con poesía y sonidos experimentales. En cada uno de sus trabajos discográficos destaca la presencia de diversos músicos y productores, de modo que lo colectivo forma parte de su propia esencia y sello personal. “Yo no quiero que mi proyecto como solista esté volcado hacia adentro, que esté volcado hacia mí. Cuando eso pasa, no me siento muy satisfecho. En cambio, si uno tiene un proyecto solista y crea un conjunto de reglas donde juegue más gente, ahí siento que estoy contribuyendo, no solamente en mí, sino en la cultura en general”, añade el cantautor.
La trayectoria y talento de Bronko Yotte lo han llevado a presentarse en destacados festivales como Lollapalooza, Fauna Primavera y Fluvial, además de colaborar con artistas como Camila Moreno, Cami, Jonas Sanche, Gepe, Gianluca, entre más, consagrándose como uno de los raperos más influyentes y auténticos de esta época. Por eso, quisimos conocer más sobre su trabajo, los desafíos que conllevó la realización de este nuevo material y su opinión respecto a los talentos emergentes.


EL ÚLTIMO PROYECTO DISCOGRÁFICO DE BRONKO YOTTE SE CONSOLIDA COMO LA SÍNTESIS DE SU VIDA
Entiendo que hace unos años ejerciste la docencia y creo que eso te ayudó a moldearte creativamente. Por lo mismo, quiero saber, ¿por qué tomaste la decisión de ponerle “Profe” a este último álbum siendo Bronko Yotte?
Porque me di cuenta, después de 9 años, que mi relación con el mundo, desde lo que hago, es muy de profe. Con el público siento que es un poco así y también con los colegas, muchos de quienes son gente más joven que yo. Tiene que ver con tratar de levantar el talento de las personas con quienes colaboro y justamente en eso también está mi contribución, en poner esos aportes en valor. Eso es muy de profe, la verdad, de tirar para arriba. A mí me pasaba, ejerciendo, que experimentaba admiración por los estudiantes, por sus reflexiones. Yo fui profe de lenguaje, de media, y eso sigue estando. Es algo que te marca, es otra forma de relacionarse con el mundo.
Veo que te enorgullece también, ¿no?
Sí, por supuesto, pero por el momento no me imagino volviendo a hacer clases en un colegio. Tengo otros intereses, en la música de partida y otros proyectos, quizá, pero eso siempre está en el eje de lo que hago.
Y ya que hablamos de procesos creativos, “Fuero Interno”, tu álbum anterior, lo sacaste en plena pandemia. Entonces, ¿cómo fue para ti este nuevo proceso creativo de “Profe”, en medio de este nuevo mundo, por así decirlo, post-pandemia?
Yo ya había empezado ese disco antes, pero en 2020 di las últimas pinceladas. Ahora que pasó la pandemia, diría que el concepto de música urbana cambió justamente por ahí por el 2019-2020, de la mano de Polimá WestCoast, en ese Lollapalooza donde yo también estuve. Recuerdo haber estado en su show y se notaba que algo fuerte venía. De todas formas, la música que hago no es música urbana. Hoy en día hay más música que nunca, se ha democratizado y eso es bueno, pero uno tiene que hacer notar su trabajo en medio de esta bulla y eso requiere una adaptación. Parte de las temáticas del disco “Profe” tienen que ver con esa adaptación, con tratar de encontrar un lugar dentro de este mar de propuestas artísticas, comprendiendo el paso de las etapas de la vida, del tiempo. Yo soy papá y tengo otras prioridades que las que tenía hace unos años. Hay muchas cosas que tienen que ver con el contexto cultural y comercial y otras con cosas, más bien, biográficas.
Es esencial la adaptación, sobre todo en una época donde el consumo de música es mucho más rápido. Las personas no se detienen a pensar, a profundizar en una letra, por ejemplo.
Yo creo que hay más atención a las letras de las canciones más populares. Son parte de la experiencia de los auditores y lo que comparten. Es una forma de conectar con los artistas, pero también se ha impuesto desde la pandemia, con influencia de artistas como Bad Bunny, donde hay una forma de hablar más directa, pero sin tanto lugar a la metáfora. La poesía está dada por la posición del sujeto, por el énfasis en las relaciones, en su intensidad, pero también su fragilidad. La forma en que hablamos artistas como yo posee un lenguaje más oculto o que demanda una posición más activa del auditor y eso lo hace más de nicho. Creo que la mayor parte de la música de hoy en día es nicho. Incluso, no sé si exista la fama como existía hace diez años, como pasaba con Tiro de Gracia, Buddy Richard. Eso era fama a nivel generalizada. Hoy en día estamos todos en nuestro propio corral y la gente se va acercando a las propuestas. Mi proyecto nunca fue y, hoy menos que nunca, para raperos, sino que es una propuesta musical, como otras, que también llega a personas y ese grupo de personas puede ser diverso y encontrarse a través de estas canciones. Esa fluidez me parece interesante y creo que los artistas jóvenes lo han entendido y lo están explotando bien.
Mencionaste que eres papá. Con “Profe” sentí que te encuentras en tu zona de confort. Por lo mismo, ¿te sientes en un momento pleno de tu vida? Tanto musicalmente como a nivel personal, y que quizá, ¿eso influyó en la creación de este álbum?
Durante la realización del disco “Profe” volví a trabajar en la música de lleno, a enfocarme en eso. Durante un par de años no tuve tantos shows en vivo, porque opté por parar y dedicarme a producir. Eso puede ser una buena o mala idea, pero así fue, porque estuve sintiendo el incremento de la inercia de mis habilidades creativas. Cuando tú ya llevas una cierta cantidad de tiempo agarras un ritmo. Hay canciones del disco que hablan de eso, como “Será”, con Cami, que habla de empezar a sentir la satisfacción de encontrarte con tu propia pluma. Hablo bastante acerca de liberarse de la idea de que uno es creador. En este disco defiendo más la idea de que soy una antena. Los artistas somos antenas de ideas que están en el aire, así como un canal de interpretación y comunicación hacia otras personas, pero es más bien eso. Uno es un canal más que una fuente.
LA COMPLICIDAD ENTRE BRONKO YOTTE Y 22RUZZ
El reciente videoclip de “NSC”, junto a 22RUZZ, desprende la sincera amistad que existe entre ambos, desde el vaivén de palabras que recitan al compás de la melodía, hasta la sincronía creativa que reflejan sus letras. “Creo que es una promesa para la música chilena y para el rap, en particular. Ella está trayendo una propuesta fresca y nueva, con una densidad poética que yo agradezco”, nos sincera Bronko. Inmersos en la precordillera de la Región del Maule, un grupo de audiovisuales trabajan al compás para dar vida a un proyecto que celebra la colectividad y el positivismo ante la incertidumbre.
Veo que detrás de esta canción hay un gran grupo de músicos y profesionales afines. ¿Consideras que lo colectivo es esencial?
Sí, claro. La experiencia de este videoclip así lo demostró. La iniciativa de realizar este video fue de Pablo Bahamondes, quien además es director de JOIA. Grabamos en la precordillera del Maule y en ese lugar no teníamos conexión a internet. Eso nos permitió conectar con la creación, entre nosotros y a nivel personal. Fue muy valioso sentarnos en la mesa, almorzar juntos y estar en contacto con la naturaleza. Yo ya he tenido experiencias de las que estoy muy agradecido, pero este videoclip está dentro de las más bacanes. Sentí que hay gente que cree en mi trabajo y esa misma fe la retribuyo en quienes ponen ese esfuerzo y esa energía creativa. Este tema lo compusimos con la Paula (22RUZZ). Cada uno llegó con su propia letra y luego tuve esta idea de que nos fuéramos alternando un poco las frases. Eso refleja, también, cómo nosotros hemos ido evolucionando como amigos. Siento que están bien entrelazadas nuestras visiones y nuestra poesía con esta canción. Me gusta lo que resultó y el mensaje que se transmite, que es sacar esperanza incluso en momentos donde no hay. Hay una fuerte creencia en la visión artística que uno tiene, la visión de comunicación, y eso termina primando.

En cuanto a la importancia de la colectividad, hace unas semanas tuviste el debut en vivo de “Profe” en Sala Metrónomo. ¿Cómo sentiste el cariño de la gente? Desde lo íntimo, con el público que te ha acompañado desde tus inicios.
Para mí, el año pasado fue un año de reestructuración, de replanteamiento. Parte de los esfuerzos fue tratar de que el proyecto de Bronko Yotte tuviera menos integrantes para que pudiéramos llevarlo a más destinos, pero para esta ocasión congregamos a varios músicos. Estuvo Martín Berríos, mi hermano, Dj Efe, en las tornas, Krishna Fuentes en las voces y Dein Dement. Esa colaboración me hizo sentir muy bien, esa confianza que uno puede tener en el equipo. Tuvimos la presencia de quince músicas y músicos en escena, que además es un privilegio. El ánimo que se vivió, estando todos juntos, fue notable, fue algo muy lindo. No solamente entre el público, sino entre el equipo también. Me encanta que los lanzamientos tengan esa característica. También estuvo teloneando la Hiru, muy amiga mía. Estuvo, también Mario de Motafonkas, Gianluca, Jonas Sanche, 22RUZZ, Gepe, Camila Moreno, Aura Bae… Fue un lujo realmente. El tiempo pasa, pero no quiero olvidar lo que significó para mí esa noche, porque me devolvió bastante el sentido. Para mí fue un renacer del proyecto.
LA MÚSICA TRANSFORMA Y CREA REALIDADES
Volviendo a tus años como profesor, ¿alguna vez pasó que algún alumno escucho tu música o te vio en vivo? Sobre esto, ¿cómo sientes que influyes en las nuevas generaciones?
Sí, pasó bastante. A varios de mis alumnos, ya más grandes, me los pillé en tocatas. Incluso, hay gente con la que he colaborado artísticamente. Por ejemplo, la carátula de mi disco anterior, “Natre”, que es un EP, lo hizo Florencia Nicolás. Ella fue alumna mía en el colegio, hace varios años. Ella estuvo súper contenta con eso y la relación con la Flo es un ejemplo de eso, de que hay gente para quienes fui una influencia, y si para algunos no era particularmente de su gusto, la música contribuyó a una mejor relación. Los estudiantes sabían que las y los profesores podían tener otros intereses y eso enriquece mucho la experiencia en el aula. No se trata simplemente de quien ven adelante, como profesor, sino que son personas con visión, con creatividad, con sueños. A lo largo de los años, he sentido que lo que más vale la pena es tratar de verlo como parte de un todo. No son dos facetas distintas. Uno puede hacer cosas distintas en distintos espacios, pero en el fondo todo es parte de lo mismo. El trabajo de un profe sólo funciona en un contexto colectivo y también de que estemos abiertos a compartir, a aprender los unos de los otros.
Recientemente salió la Nueva Línea de Apoyo a la Circulación de la Música 2025. A diferencia de tus inicios, cuando quizá no existía tanto apoyo, sobre todo estatal, ¿qué te parece que hoy en día exista mayor difusión y mayor financiamiento a nuevas propuestas?
Me parece súper importante que exista ese apoyo por parte del Estado. No es un favor en absoluto, es simplemente un empuje para potenciar las propuestas que sean serias, que estén bien formuladas. Los fondos no pueden ir en retroceso, sino que tienen que mantenerse, venga el gobierno que venga. Es parte de nuestra cultura, donde se ve reflejada nuestra identidad. Una de las formas más poderosas de comunicarse a nivel universal es la música, no es simplemente una entretención. Son las voces que surgen en nuestro territorio. Por parte de la audiencia, creo que no les corresponde tanto el apoyo. Obviamente es discutible, pero creo que la gente tiene que ir a ver lo que le gusta. Siento que la gente que consume música no le debe apoyo al músico. Una propuesta artística profesional sólida no debiera sustentarse en el apoyo. Me lo planteo como un punto de vista al que he llegado muchas veces. Así que eso, valoro mucho que exista como está pensado y ojalá se vaya haciendo cada vez más sólido. Aprovechen estas oportunidades para tomarse sus proyectos en serio, para articularlos bien y tener claro por qué hacen lo que hacen.

