SANFIC 20 tendrá más de 90 películas, homenajes y el estreno del polémico filme “La Sustancia”

SANFIC 20, que tendrá lugar desde el 18 al 25 de agosto, contará con un importante reconocimiento a tres grandes cineastas chilenos como son Pablo Larraín, Maite Alberdi y Sebastián Lelio.

Dicen por ahí que “20 años no es nada”, pero que un festival de cine en Latinoamérica cumpla 2 décadas, es motivo de celebración. Y eso es lo que sucede este año en el Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC 20, uno de los certámenes del rubro más importantes del país. Nosotros, como Revista La Máquina, fuimos invitados y, más importante aún, es nuestro primer año como media partner de tan importante evento. Ahí conocimos la extensa programación, los estrenos y premieres mundiales, las distintas secciones y los homenajes que tendrán en esta edición.

Así que no dejes de leer para enterarte de todas las novedades de la nueva edición de SANFIC.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por SANFIC (@sanfic)

SANFIC 20: La edición de homenajes y grandes estrenos

La nueva edición de SANFIC, que tendrá lugar desde el 18 al 25 de agosto, contará con un importante reconocimiento a tres grandes cineastas chilenos como son Pablo Larraín, Maite Alberdi y Sebastián Lelio. Esta es la primera vez que un festival de cine en Chile los une y serán homenajeados por su destacado trabajo en el séptimo arte.

También el certamen trae grandes estrenos mundiales como la polémica cinta “La Sustancia” y el filme “El Problemista”, producida por A24 y Emma Stone, que además cuenta con la presencia de la destacada actriz chilena Catalina Saavedra en el elenco. Y además de eso se anunciaron las cinco salas que albergarán el Festival las cuales son: Sala CEINA, Mall Vivo Imperio, Mall Plaza Los Domínicos, Cinépolis La Reina y la Cineteca Nacional.

“En estos 20 años de festival quisimos impulsar un circuito del cine en Santiago, gracias a la alianza con salas de tres comunas de la Región Metropolitana, que exhibirán producciones de gran nivel para todos. Asimismo, mediante SANFIC Educa, y con el apoyo de diversas instituciones a lo largo de Chile, presentaremos 16 películas dirigidas especialmente a públicos significativos para nuestra labor como festival, que considera a niños, adolescentes, educadores, personas mayores, privadas de libertad, vulneradas de derecho, con discapacidad y neuro divergentes”, afirma José Tomás Palma, director ejecutivo Fundación CorpArtes.

En tanto, la Competencia de Cine Chileno tendrá diez películas, las cuales competirán a su vez por los premios a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Interpretación: Las cenizas, de Stjepan Ostoic; La primera dosis, de Roberto Salinas Vergara; Los afectos (Chile, Ecuador), de Diego Ayala y Aníbal Jofré; No estoy en el mar (Chile, México, Argentina), de Luis Cifuentes Saravia; Aullido de invierno (Chile, Colombia, Argentina), de Matías Rojas Valencia; Primera persona, de Daniel Peralta; Sariri, de Laura Donoso; La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile, Holanda), de Alfredo Pourailly De La Plaza; Raíz (Perú, Chile), de Franco García;  y Una luz negra, de Alberto Hayden.

Desde 2019, en SANFIC se reconoce y visibiliza el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica a través de la sección Directoras en Foco, la cual selecciona producciones de cineastas de todo el mundo que destacan por su estilo y por abordar temáticas que dan cuenta de la realidad de las mujeres en diversos contextos.

Las realizadoras que exhibirán sus películas en calidad de estreno nacional son Nicole Chi con Guián (Costa Rica) –exhibida en el Festival de Cine de Visions du Réel, New Orleans, SSFF & ASIA; Luz Orlando Brennan con La estrella que perdí (Argentina) –exhibida en BAFICI–, protagonizada por Mirta Busnelli y Anita Pauls, madre e hija tanto en la ficción como en la vida real; Laura González con Milonga (Uruguay, Argentina) –Chicago Latino Film Festival–. En calidad de estreno latinoamericano se exhibirán las obras de Caro Bloj con Sincronía (Chile) – Hot Docs–; de Frauke Finsterwalder con Sisi y yo (Alemania) –Festival Internacional de Cine de Berlín–; y Lisa Wagner con Dancing Heartbeats (Alemania) – HOF International Film Festival–. Y como estreno mundial se presentará Rocío García Morales con Pelokëlan (Chile).

También la sección SANFIC Educa ha sido pensada especialmente para poder acercar el mundo del cine y producciones de excelencia a niños, jóvenes, adultos, educadores, personas mayores, privadas de libertad, vulneradas de derecho, personas con discapacidad y neurodivergentes.

“En esta edición, nuestro trabajo continúa con el objetivo de proporcionar espacios y herramientas de formación a través del cine y de ampliar la participación de diversas comunidades, por lo que estamos planificando la exhibición de películas, la entrega de materiales educativos y la realización de talleres con más de 24 instituciones en 10 regiones del país, quienes nos permitirán acercar lo mejor del cine a nuevos espectadores de todas las edades, con especial énfasis en programación para personas mayores, uno de los públicos que menos acceso tiene a la cultura, además de actividades formativas para educadores de la educación formal y no formal”, valora Ismael Negrete, jefe programación, educación y participación Fundación CorpArtes.

 

Y una de las secciones más novedosas es SANFIC XR, que es gratuito y contará con una sección que pretende convocar a un público amplio en Matucana 100 del 18 al 23 de agosto de 14 a 20 hrs. Cerati XR es un viaje en realidad aumentada a través de paisajes surrealistas y vibrantes, donde cada canción cobra vida en formas y colores hipnóticos. Desde los ritmos envolventes de “Lisa” hasta la emotividad de “Corazón Delator” y la profundidad de “Raíz”, cada experiencia te transporta a un mundo único, donde la música de Cerati se fusiona con la imaginación en un espectáculo visual, donde la música y la animación se entrelazan para crear un universo único.

Consigue tus entradas en el sitio web de SANFIC 20 haciendo clic acá.