“O Último Azul”: La distopía amazónica que busca poner a Chile en lo alto de Berlinale

O Último Azul es dirigida por el aclamado cineasta brasileño Gabriel Mascaro (Buey Neón) y con la participación clave de Giancarlo Nasi.

El cine latinoamericano sigue conquistando escenarios internacionales, y esta vez, la coproducción chilena “O Último Azul” dirá presente en la Competencia Oficial del Festival de Berlín 2025.

Dirigida por el aclamado cineasta brasileño Gabriel Mascaro (Buey Neón) y con la participación clave de Giancarlo Nasi y Quijote Films, esta película se suma a la élite del cine mundial en un evento que se celebrará del 13 al 23 de febrero de 2025.

En Revista La Máquina te contamos más detalles de este filme.

Un hito para la industria cinematográfica chilena

Para Giancarlo Nasi, productor de la película, esta selección representa un logro histórico:

“Estar en la competencia oficial de Berlín es un honor enorme. Hicimos esta película desde Chile en coproducción con México, Holanda y Brasil, filmando en el Amazonas con un director de gran trayectoria. Esto demuestra la calidad y el impacto de nuestra industria cinematográfica”.

Gabriel Mascaro, conocido por éxitos como “Divino Amor” (2019) y “Boi Neon” (2015), ha dejado su huella en festivales como Berlín, Venecia y Sundance. Ahora, regresa con una historia poderosa y visionaria.

Una distopía en el corazón del Amazonas

La trama de “O Último Azul” transporta al espectador a un futuro no muy lejano, donde Tereza, una mujer de 77 años, es obligada a jubilar y trasladarse a una colonia de ancianos por orden gubernamental. Este brutal sistema prioriza la productividad de los más jóvenes, dejando atrás a los adultos mayores. Pero Tereza no está dispuesta a aceptar su destino impuesto: emprende una odisea a través del Amazonas, desafiando un sistema que busca reducir su vida a una simple estadística.

Quijote Films: Un referente del cine internacional

Desde su fundación en 2009, Quijote Films ha llevado el cine chileno a los festivales más importantes del mundo, como Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián. Entre sus producciones más destacadas se encuentran:

  • “Los Colonos” (2023) – Premio FIPRESCI en Cannes y candidata chilena a los Oscars 2024.
  • “Blanquita” (2022) – Ganadora del León a Mejor Guion en Venecia.
  • “Blanco en Blanco” (2019) – Premiada en Venecia.

Para Nasi, el cine de Quijote busca ir más allá del entretenimiento:

“Nos interesa contar historias que hagan reír, llorar y reflexionar. “O Último Azul” es un grito de rebeldía contra un sistema que privilegia la productividad sobre la dignidad humana”.

Un regreso triunfal a Berlín y nuevos proyectos en camino tras “O Último Azul”

Con esta selección, Quijote Films regresa a Berlín después de su paso con “Marilyn”, reafirmando su crecimiento en la escena internacional. Mientras tanto, el estudio ya trabaja en nuevas producciones prometedoras, como:

  • “La Misteriosa Mirada del Flamenco” (Diego Céspedes).
  • “Invunche” (Rodrigo Susarte).
  • “Morir de Pie” (María Paz González).
  • “Tres Noches Negras” (Théo Court).

Ficha Técnica de “O Último Azul”

  • Título internacional: The Blue Trail
  • Director: Gabriel Mascaro
  • Duración: 86 minutos
  • Protagonistas: Denise Weinberg, Rodrigo Santoro, Miriam Socorrás, Adanilo
  • Coproducción internacional: Brasil, México, Chile, Países Bajos
  • Productores: Rachel Daisy Ellis, Sandino Saravia Vinay
  • Coproductores: Giancarlo Nasi, Marleen Slot
También podría gustarte